Campeón nacional a los 20 años y abriéndose camino en Estados Unidos, Juan Manuel González es un piloto mexicano que demuestra que la calidad no tiene acta de nacimiento y que para los sueños no hay límite, pero que para alcanzarlos hay que trabajar y creer en sí mismo.
Si es precedida de un trayecto con sumos obstáculos, la victoria posee un sabor inigualable, y así lo constató JuanMa en diciembre pasado, cuando en el mítico autódromo Hermanos Rodríguez logró el título de la Nascar PEAK México Series llegando a la meta con dos neumáticos destrozados.
Estas experiencias lo colocan como uno de los volantes ha seguir en la actual temporada y Puebla le ha abierto las puertas este fin de semana, para la doble fecha que se desarrolla en el autódromo Miguel E. Abed, en Amozoc, lugar donde en 2019 vio la bandera a cuadros.
Debido a sus prodigiosas actuaciones cuando se ha presentado en Puebla, los aficionados a la velocidad en la entidad le han demostrado su cariño cada que se presenta en la pista amozoquense, pero con la nueva normalidad con la que ha regresado el automovilismo en el país, con gradas cerradas, Juan Manuel González añora el apoyo de los poblanos.
“Es un nuevo formato de carrera que llevamos este fin de semana, con circuitos diferentes cada día, entonces es muy atractivo, es un nuevo reto el tener que acoplarnos de una pista a otra lo más rápido posible y también muy divertido. Obviamente estamos extrañando a toda la afición poblana que normalmente nos acompaña y nos recibe con los brazos abiertos siempre, pero bueno contentos de que nos apoyen en redes sociales, obviamente en la transmisión”, apuntó.
SIMIILITUDES CON OTRAS PISTAS
Dentro de las novedades que ha presentado la doble fecha de la Nascar en Puebla han sido los trazados para el desarrollo de las carreras, los cuales, siendo analizados por González, los nota parecidos a los que ha podido correr en sus experiencias en la Nascar CUP Series, en Estados Unidos, específicamente la que se presentan en la ciudad de Charlotte, Carolina del Norte.
“El trazado me gustó sobre todo que lo hicieran parecido a lo que se maneja cuando se corre en Charlotte en la NASCAR CUP, es muy bueno que la NASCAR México esté implementando cosas para hacer más atractiva la categoría y obviamente la afición que nos sigue también lo vea atractivo, que le siga llamando la adrenalina y que cada vez vean cosas nuevas, que no vean lo mismo de siempre, entonces estamos viendo cambios que están muy buenos y también las categorías vienen subiendo mucho de nivel”.
“La verdad que en lo personal me encanta llegar a este tipo de pistas que son parecidas a las que tuve la oportunidad de correr el año pasado en Estados Unidos y en años anteriores que ya he tenido la experiencia de correr en autos de mayor velocidad en pistas un poquito más grandes de las que corremos aquí en México, y bueno creo que juntamos toda esa experiencia y llegamos aquí a competir contra las categorías mexicanas y creo que tenemos ahí un extra para dar en cada fin de semana y correr en la pista”, señaló.
CAMBIO RADICAL EN LA PLANEACIÓN DE LAS CARRERAS
La ausencia de público no es la única modificación que presenta la Nascar en México, ya que, para los pilotos y sus equipos de trabajo, la planeación ha sufrido un cambio radical sobre todo por la agilización de los eventos, que pasaron de ser de tres días de actividades, a sólo dos sin pruebas previas.
“Pudimos regresar en un año que a lo mejor se pensaba que no íbamos a regresar a las pistas y eso me llena de felicidad, ha sido un año de muchos cambios, tenemos nuevo formato y cambió mucho a cómo trabajábamos antes, pero en cada carrera hemos aprendido cómo mejorar cada cosa, ahora obviamente se debe hacer un trabajo más rápido de todo en un día o en dos días máximo, todo con más prisa y es de admirarse lo que hace mi equipo para adaptarse, estoy contento de tener un equipo tan trabajador que le echa muchas ganas y tiene la misma hambre de ganar que teníamos el año pasado o más”, apuntó.
DE LOS GO KARTS A LA NASCAR CUP
Impulsado por su padre para comenzar a manejar autos, JuanMa tuvo su primera experiencia en el volante a los 12 años en los Go Karts, la base de la mayoría de los pilotos, obteniendo títulos que lo fueron impulsando hacia categorías superiores hasta dar el pase a la NASCAR en México y Estados Unidos.
“Todo comenzó cuando yo tenía 12 años y comencé en lo Go Karts para involucrarme en un deporte donde ya estaba la familia, empezamos a adquirir mucha experiencia, fuimos campeones en algunas categorías, subimos de categorías nacionales, tuvimos la oportunidad de irnos a Estados Unidos a correr Nascar, mientras que aquí en México empezamos en las trucks hasta que pudimos dar el gran paso y correr en Nascar Trucks en Estados Unidos y coronarnos en la Nascar FEDEX Challenge aquí en México el año pasado”, recordó.
PATROCINADORES, INDISPENSABLES
En las pistas desde los 12 años y ahora con 21 de edad, el paso de JuanMa en el automovilismo ha sido de crecimiento constante, pero con retos arriba y sobre todo debajo de los bólidos, ya que, para poder mantenerse vigente, no sólo se tiene que preocupar por la estrategia a desarrollar durante las competencias, sino también el buscar patrocinios que le ayuden a financiarse.
“Es impagable si no tienes el apoyo de una marca como de la que estamos rodeados, porque hay muchas cosas a considerar, solamente el pagar el mantenimiento del equipo, el salario de mi equipo por mes, el costo de llegar a la sede de cada carrera, hay que pagar hoteles, hay que pagar traslados, viáticos, a toda la gente que nos apoya en la parte de prensa y cuando llegas al extranjero todo se multiplica al doble por el tipo de moneda, cada equipo cuesta diferente y entre más te estés acercando a los equipos de la primera tabla más aumenta”, indicó.
ABRIENDO PUERTAS A MEXICANOS EN EU
Aprovechando que vive con su familia en San Antonio Texas y apuntando a llegar a lo más alto, González logró en 2019 unirse al grupo selecto de pilotos mexicanos en correr en las Series Nacionales de la Nascar en Estados Unidos.
Esta oportunidad lo llena de orgullo, pero a su vez de responsabilidad para demostrar que en México hay calidad para que puedan dar el brinco hacia las competencias de élite, derribando las barreras mentales que puedan existir en el país.
“Es una sensación de orgullo y de alguna forma siento que estoy abriendo puertas a nuevas generaciones enseñándoles que si le echan ganas pueden llegar a crecer y pueden lograr sus sueños y que obviamente no es tan imposible como se ve aquí en México, que hay empresas que están apoyando el deporte, que están apoyando jóvenes talentos y ser una de la personas que están abriendo las puertas nos llena de orgullo obviamente y de mucha responsabilidad de demostrar de lo que somos capaces los mexicanos”.
CLASES DE UNIVERSIDAD, EN EL AVIÓN
El competir en dos países implica una movilidad casi imparable, entre vuelos, viajes, hoteles, pero Juan Manuel ha encontrado tiempo para prepararse académicamente y en este 2020 ya cursa el segundo año en Administración de Negocios en el Centro Universitario Incarnate Word, en San Antonio.
La modalidad a distancia es la forma en la que ha podido combinar su labor deportiva con la universitaria, pero esto lo ha llevado incluso a tomar clases en sus viajes en avión, o llegar de emergencia a los hoteles para poder entregar tareas a tiempo.
“Estoy estudiando Administración de Negocios en Estados Unidos y sinceramente es un doble trabajo, porque, por ejemplo, cuando voy de Estados Unidos para México hay veces que tengo que tomar clases en el avión o en la sala de espera, o llegar rápido a donde nos vamos a hospedar para poder entregar mis trabajos antes de las 12:00 de la noche, entonces sí es una carga extra, pero sinceramente el tener esta base de la escuela me hace bien para pensar mejor durante la carrera, cómo manejar la presión y lo que estoy estudiando también hay forma de implementarlo en las carreras, además de que te hace mejor persona y la verdad es que me apasiona el estudio de los negocios también, entonces creo que hago las cosas que más amo y cuando amas lo que haces te cuesta menos trabajo de alguna forma, pero no deja de ser un desgate más pero que disfrutas al final del día”, declaró.
EL BICAMPEONATO, EL OBJETIVO
Luego de la corona que obtuvo el año pasado, está en búsqueda de su segundo centro, pero para eso deberá redondear una buena actuación en Puebla y continuar remontando posiciones en la actual clasificación de la Nascar PEAK México Series, a la par de asentarse ya como un participante asiduo en las competencias en Estados Unidos.
“Mi objetivo principal es el llevarnos el bicampeonato aquí en México en esta categoría en la que estamos participando y obviamente el sueño de estar corriendo en Estados Unidos de una temporada firme, queremos estar corriendo en la categoría nacionales como ya lo hicimos el año pasado en dos ocasiones, ya hacerlo en una temporada completa bien establecida, ese es nuestro principal objetivo, y también conseguir fondos que nos puedan ayudar a correr allá.
Pero sus metas también las quiere relacionar con su preparación académica y el automovilismo, por lo que ya tiene en mente el construir un negocio que le permita impulsar a más pilotos mexicanos a iniciarse en el deporte.
“Cuando acabe la carrera que estoy estudiando, o si se puede antes, quiero construir un negocio que involucre el automovilismo y de alguna forma ayudar a nuevos mexicanos a iniciarse en ese deporte y ayudarles con esa experiencia que llevamos hasta ahorita, ayudarles de alguna forma para que ellos puedan ayudar a más de los que yo he llegado o por lo menos que no tengan tanto miedo de subir un escalón poco a poco”, apuntó.
Juan Manuel González está llamado a ser el futuro del automovilismo en México por el ímpetu con el que se desenvuelve en las pistas, pero sobre todo con la visión con la que está desarrollando su carrera logrando el sueño de competir en Estados Unidos, pero sin cerrarle la puerta a su país y apoyándose de la preparación académica para impulsar su vida y la de otros deportistas.