Es Relativo
Lic. Guillermo Pacheco Pulido
LA GUERRA DE TRES AÑOS (1857-1861) es uno de los hechos de mayor trascendencia e importancia en nuestro mundo histórico, y como observaremos de dicho conflicto, nació el estado laico mexicano.
Como antecedente debemos observar que los más prolongados debates que se han dado en el Congreso de la Unión, fue al de aprobarse la denominada constitución de 1857. Ello se debió a que se quería que las reformas aprobadas en ese Congreso no fueran objeto de una nueva Constitución, sino una reforma a la Constitución de 1824 y esta siguiera vigente,nuestra Constitución jurídicamente toma una vigencia legal de 1824 al 2004 de DOSCIENTOS AÑOS.
Siendo abogado, estoy a favor de dicha posición y también, en última instancia, soy partidario con base en la ley que la Constitución actual no debe ser la de 1917 sino la de 1857. Razones sobran al caso, pero esto no es el tema de hoy; sino la Guerra de tres años.
El 1857 el 17 de diciembre Félix Zuloaga lanza el Plan de Tacubaya por virtud del cual quedó abolida la Constitución de 1857; se clausura el congreso y sigue el poblano Comonfort como presidente de México.
Manifiesto desde ahora que la Guerra de tres años es una serie de hechos históricos que sirven de base para conformar nuestra nacionalidad.
Viene lo anterior porque un muy distinguido profesionista y lector incansable me obsequio el libro titulado La Guerra de tres años 1857-1861 de Will Fowler, en donde nos señala que “esa guerra es de las más amargas y crueles que ha sufrido México, un conflicto cuya importancia histórica no puede exagerarse, en el que la fragmentación social llevó a que se enfrentarán por lo menos dos visiones radicalmente opuestas de lo que era y debía ser el país.
En 1861 el primero de enero hay un desfile triunfal en la Ciudad de México al concluir la denominada Guerra de tres años; Juárez y su gabinete se van hacia Veracruz y el 11 de enero de 1861 marchan en la Ciudad de México.
Juárez anuncia el final de la guerra el 6 de enero de 1861 y que él y su gabinete liberal regresan a la Ciudad de México.
Esta batalla fue conocida como la de LA REFORMA.
Esta guerra generó dos bandos, uno encabezado por Benito Juárez denominado de los liberales y el otro grupo de los conservadores, encabezado por el general Félix María Zuloaga y Miguel Miramón, aquí nace otra historia en nuestro país: EL LIBERALISMO, se señala que en esta guerra murieron más mexicanos que en la guerra de Independencia, y si analizamos, fueron demasiados los hechos de armas más sangrientos de la historia de México. Por ejemplo las batallas de Salamanca, la de Puerta de Canetas, San Luis Potosí, Sitios en Guadalajara, Batalla en Jalisco, el Plan de Navidad, Batallas en Colima, Querétaro, Ciudad de México, Veracruz, Batalla de Tacubaya, Batalla en Peñuelas, Guanajuato. Estás batallas y otras muy sangrientas; las discusiones y actitudes entre liberales y conservadores crearon un ambiente histórico difícil.
Esta guerra logró sentar las bases del Estado moderno actual, es la guerra más importante en nuestro país y no se ha logrado este reconocimiento, Enrique Krauze decía “que el maniqueísmo que ha caracterizado la visión del pasado… muestra que México no ha logrado reconciliarse con ese pasado, por eso vive en la mentira, o mejor dicho en la verdad a medias”.
Erika Pani del colegio de México señala que esta Guerra de tres años es la que desgarró a México a mediados del siglo XIX, se jugaba el futuro de la República.
Esta guerra es “una de las contiendas civiles más importantes de la historia de México, de las más cruentas del siglo XIX mexicano… “
Se considera que esos hechos históricos de gran trascendencia en nuestro país, se tienen olvidados y no se les ha dado el valor específico a los mexicanos en cuanto a su presencia y participación en la Guerra de los tres años; “la que llevó, nos dice el autor, a un historiador estadounidense a equipararlo con un holocausto”.
No lo hemos dimensionado en México.
México debe celebrar con estos hechos el DÍA DE LA REPÚBLICA.