Luego que en los 80 y parte de los 90 surgieron grupos y solistas dedicados a interpretar música para niñas y niños, han pasado dos décadas del nuevo milenio sin exponentes para el público infantil. La mayoría de los adultos jóvenes nos acordamos de Parchís, Timbiriche, Onda Vaselina, solistas como Chabelo, Cepillín, Chespirito, Cantinflas, Tatiana, Topo Gigio y, desde luego, el clásico Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri.
Las letras con historias diversas, como cuentos, relatos de héroes e incluso valores, son temas que esta música transmitía a niñas y niños. Eran canciones que se dedicaban a papás, mamás, abuelos, hermanos, amigos o mascotas, incluso hasta para ir a la escuela.
LOS PIONEROS
Cri-Cri es, sin duda, el compositor e intérprete dedicado completamente a los niños. Él mismo lo definió en muchas entrevistas, la decir que estaba preocupado en que los menores se perdieran en situaciones de los adultos.
Francisco Gabilondo compuso ciento de canciones donde hablaba desde una muñeca, un rey de chocolate, el cómo los juguetes toman vida, una pata y sus patitos, el chorrito de agua que mojaba una araña, los hermanos cochinitos, hasta a la abuelita que guardaba sus tesoros en el ropero. Además de las mencionadas, quién no escuchó los temas Bombón I, La Marcha de las Letras, Che Araña, Negrito Sandía, El Ratón Vaquero, Negrita Cucurumbé y más, mucho más.
Mario Moreno Cantinflas también dedicó un momento de su carrera a grabar un disco donde le cantaba a los niños, en 1983, lo cual le valió –con su peculiar estilo de cantar– ser incluido en la grabación del tema Cantaré. Cantarás, con diversas estrellas musicales del momento, para recaudar fondos en pro de la niñez africana.
Cabe señalar que El Mimo de México decidió estar más cerca de los niños hasta convertirse en caricatura y tener su serie Cantinflas Show, donde trataba diversos pasajes de la historia mundial y nacional. Roberto Gómez Bolaños Chespirito también aprovechó su fama y los personajes que creo, los cuales se identificaron con los pequeños de los hogares desde los años 70.
Por eso puso a cantar a Quico, a la Chilindrina y La Popis, incluso a Don Ramón y a El Profesor Jirafales. Temas como Churi-Churín Cun Flais, La vecindad del Chavo, Eso, Eso, Eso, Óyelo, Escúchalo, Ya Cállate, Cállate, Peluchín, entre otras, resaltaban las características de cada personaje y fueron famosas entre 1976 y 1982. Ricardo González Cepillín es otro de los recordados, incluso se mantiene activo con presentaciones que hace con sus hijos Cepilli y Frankie.
El llamado Payasito de la tele tuvo su momento de gloria con canciones como: La Feria de Cepillín, Vamos a la Escuela, Un día con mamá, En el bosque de la China, Pillín, El pingo colorado, La gallinita co-co-ua y las tradicionales Mañanitas, una versión que prácticamente era obligatoria en los cumpleaños infantiles.
Topo Gigio, personaje que llegó a revolucionar el entretenimiento infantil, estaba tan bien planeado que los niños decían que la marioneta era real. Desde su creación, en 1958 en Italia, su fama llegó a México, Brasil, Estados Unidos, Argentina, Brasil, España, Ecuador y más países. Sus temas más recordados son: A la camita, En un bosque de la China, Quiero ser como mi papá, Lo dije yo primero, Los abuelitos, Esa es mi mamá o El besito de las buenas noches.
LOS 80, EL BOOM DE LA MÚSICA INFANTIL
Sin duda fue el mejor momento para los artistas infantiles pues surgieron los grupos y se consagraron algunos personajes más que ya habían iniciado su labor años antes, como Xavier López Chabelo.
Desde España llegó un grupo conformados por dos chicas y tres niños, que apoyándose en el nombre de un juego son parte de la historia musical de algunos padres de familia de la actualidad, Parchís.
La ficha roja, amarilla verde, azul y blanca pusieron a bailar a todos los menores de los 80 y tanta fue su fama que filmaron películas, tuvieron historieta y a finales del grupo visitaron muchos países en su propio circo.
Tino, Yolanda, Frank, David y Gema impusieron una moda con el vestuario completo del color que representaban, tenis tipo Converse y fue tanta su popularidad que en México provocó que existiera un rival en el mercado La Banda Timbiriche.
Los temas más famosos de este grupo español fueron La canción de Parchís, Hola Amigos, La Magia del Circo, Fin de Curso, Bien-Bien-Bravo, Ratatatá, Tranqui, Tranqui, No pongas el Cassette, La del suéter gris, Que tal te va, Ayúdale, Don Matías, ArribaAbajo, entre otros. En México, su tema Viva el 5, fue tomada como la canción oficial del canal propiedad de Televisa, siendo ya su última canción como agrupación, la cual concluyó en 1992.
¡YA LLEGÓ LA BANDA!
Timbiriche no falta en el playlist de ningún ochentero. Sea por gusto o no tanto, es común que traigas una canción de la agrupación mexicana. Televisa contemplaba cómo Parchís abarrotaba estadios, auditorios y pues no tenía nadie que le peleara el mercado musical infantil. Fue por ello que a Luis de Llano le encargan crear un grupo de niños que busque una parte de este pastel y así surge La Banda Timbiriche. Alix, Sasha, Diego, Benny, Paulina y Mariana son los encargados de dar batalla, hasta que las fichas españolas y los puntos mexicanos comenzaron a hacer giras juntos, pues eran niños jugando a ser famosos.
Ahora sí, ya con un marketing pensado en los menores, se vinieron discos entre 1982 y 1984 con temas como Y la fiesta comenzó, Somos Amigos, La Banda Timbiriche, La Vida es Mejor Cantando, Sólo tú, sólo yo, Juntos, Mamá –que no falta cada 10 de mayo–, Hoy tengo que decirte Papá –lo propio en el festejo al progenitor– y México, compuesto por el español Miguel Bosé.
La fama llegó al teatro, en donde el elenco fue elegido por Julissa para recrear Grease (Vaselina), para lo cual grabaron: Amor Primero, Baile del Sapo, Rayo Rebelde, Iremos Juntos, Freddie mi Amor, entre otras canciones. Y si Parchís heredó una canción al Canal 5 de Televisa, Timbiriche interpretó la canción de Chispita, para la primera telenovela protagonizada por Lucero. A partir de 1984 e inicios de 1985, el grupo comienza a adecuarse a la adolescencia de sus integrantes, cuyo camino escribiremos en próximas entregas.
https://www.youtube.com/watch?v=_Atp1ziM4Rg
LA ONDA VASELINA
Fue a finales de los 80 e inicios de los 90 cuando Julissa decidió formar un grupo infantil, pues los Timbiriches ya habían dejado ese público desde hace tiempo y no se debía perder el mercado. Fue así que un grupo de niñas y niños, entre los que estaban Óscar, Mariana, Lidia, M’Balia, Ari Borovoy y Kalimba comenzaron su camino a ritmo de rock and roll.
Qué triste es el primer adiós, Calendario de Amor, Qué buen reventón, Quiero salir de vacaciones ya, El Guason, Tú serás mi bay, Voy-Voy-Voy fueron los comienzos de La Onda Vaselina. Al llegar los 90, la música banda se pone de moda y llegan temas como: Pónganse Botas, quítense tenis, Oso Corredor, La Cucaracha, El Pachangón, Tomás y Hoy te diré.
https://www.youtube.com/watch?v=EGg8p_gX-ow
XAVIER LÓPEZ CHABELO
De ¡Hola cuates! a ¡Adiós Supermán!, este actor y conductor adoptó la figura de un eterno niño y con su programa dominical En Familia se convirtió en un catálogo visual de juguetes, productos alimenticios, decoración de hogares, vestimenta y más.
El amigo de todos los niños, al igual que Cantinflas en su tiempo, se convirtió en caricatura y tuvo su propia revista de historietas, incluso figura de acción. En la actualidad mantiene su marca de zapatos y tenis para niñas y niños hasta los 10 y 12 años.
En los 70 participó en películas como: Chabelo y Pepito contra los monstruos, Chabelo y Pepito detectives, Pepito y la lámpara maravillosa o Santo y Chabelo contra los malos de la catafixia. Las canciones más recordadas entre sus cuates y cuatitas –como llama a sus seguidores– son: Garabato Colorado, Adiós Supermán, Si los niños gobernaran al mundo, El reino del revés, Mamacita, dónde está Santa Claus, Perro Lanudo, Canta niño Canta, etc.
CHABELO ¿Y LUEGO?
Después comenzaron a surgir solistas que iniciaron su carrera de los 12 años en adelante, pero que ya no interpretaban del todo temas infantiles y aprovechaban su edad para estar en el gusto de los fans, como Luis Miguel, Lucero o el mismo Pedro Fernández, con su infaltable tema La de la Mochila Azul. Hasta Menudo también se puede clasificar en el gusto de algunos chicos, pero ya no eran infantiles, sino adolescentes. A mediados de los noventa, Tatiana dejó la música pop para convertirse en la Reina de los Niños y grabando nuevas versiones de temas infantiles, convirtiéndose en el boom de más generaciones.
Rodolfo El Reno, No me quiero bañar, La Patita Lulú, Las vocales, Pin Pon, El patio de mi casa, El gato viudo, Salta sin parar, Witzy Witzy Araña, El Calentamiento y Las Mañanitas han sido de las versiones más populares.
Todavía Belinda, Danna Paola, Daniela Luján, Imanol Landeta, así como los elencos infantiles de Televisa en telenovelas como Alebrijes y Rebujos, Cómplices al Rescate, Amigos x Siempre y Serafín, fueron de los últimos trabajos pensados en el público infantil, pero ya no con el punch de décadas atrás. El último intento fue Lemon Grass, un grupo creado por Ari Borovoy con el que quiso emular una especie de OV7, pero que no cuajó y se mantiene con algunas presentaciones en programas de televisión y conciertos masivos.