Las tres balaceras que mantuvieron inmóviles de miedo a cientos de personas en Chignahuapan en abril del año pasado, las decenas de choferes de pipas y transportes de mercancía heridos y despojados; decenas de accidentes por “ordeña” de ductos son parte de los daños provocados por la actividad delictiva comandada por el hombre detenido ayer: Óscar García “El Loco” Téllez.
Narcotráfico y tala ilegal de madera son delitos que se atribuyen a las bandas criminales lideradas por este hombre, distribuidas desde San Martín Texmelucan a los municipios vecinos a los lados y, sobre todo, al norte del mapa.
Los delitos más lesivos: asesinatos y secuestros.
Ayer fue detenido, informó el gobierno estatal.
“El cerco que aplicó la Secretaría de Seguridad Pública a las actividades de este líder criminal lo obligó a trasladar sus operaciones de San Martín Texmelucan a la región de la Sierra Norte, donde cometía el trasiego de combustible robado y participaba en el robo a transporte de carga y de automóviles, así como en la distribución de droga (principalmente cocaína y cristal), actividades que derivaron en homicidios de integrantes de bandas rivales”, indicó la vocería oficial del gobierno.
Incluso el cronista Héctor de Mauleón, desde la Ciudad de México, reportó las actividades delictivas de estas bandas, y destacó el entramado de la red de Téllez:
El hombre asesinado el 3 de abril de 2019 era Julio Guerra, por esbirros al mando de “El Loco”. De seis sospechosos, dos eran nacidos en Sinaloa y cuatro eran custodios personales del líder de los delincuentes de Puebla.
Y también De Mauleón subrayó el escapismo de García Téllez: en abril de 2018, el Ejército realizó una operación para hacer un cateo en propiedades ligadas con el líder criminal y hubo una reacción masiva inmediata de los vecinos: con piedras y palos salieron a defender los dominios del delincuente. Al año siguiente, evadió una movilización de la Gendarmería del gobierno federal hecha incluso con un helicóptero, con la misma táctica de defensa de los vecinos.
Pero “El Loco” Téllez fue siempre más conocido entre los vecinos que vieron operar a sus cuadrillas por ser líder huachicolero. Los números oficiales respaldan la percepción: San Martín Texmelucan registró este año 96 perforaciones clandestinas nuevas en ductos de gasolina y gas de Pemex, de acuerdo con la propia paraestatal.
El pasado 25 de marzo, el gobierno estatal asumió la seguridad de la capital poblana, tras publicar un decreto en el que detalló los retos de seguridad de la entidad, como la existencia de cárteles que documentaron las Secretarías de Marina (Semar), Defensa Nacional (Sedena), Fiscalía General de la República (FGR) y la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
“Los Beltrán Leyva y Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), tiene algunas células criminales ligadas a éstos en la entidad, en municipios como Palmar de Bravo, Cañada Morelos, Ciudad de Puebla, San Andrés Cholula y San Martín Texmelucan”, indica el decreto del Gobierno de Puebla.
La ruta de los ductos extendió la delincuencia y violencia a Cuautlancingo, Santa Rita Tlahuapan Coronango y San Matías Tlancaleca.
El año pasado, en marzo, cuatro hombres fueron estrangulados y golpeados, y junto a los cadáveres fue hallado un cartel en donde se amenazaba al “Loco” Téllez, de que él sería el siguiente asesinado, y era firmada por el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Ese mismo mes, una familia que viajaba en un auto fue atacada con armas de fuego. Fueron heridos tres adultos y tres niños. También se atribuyó ese incidente a la guerra de bandas criminales contra la comandada por García Téllez.
DE CHOFER A CRIMINAL
El hombre que hasta ayer era el más buscado en el Atlas Criminal del Estado de Puebla trabajaba como chofer de pipas de gas.
Y se sabía las rutas y conoció el negocio. Dio el paso al otro lado del negocio, al área ilícita. Fue capturado en 2013 y preso en Tlaxcala. Tres años después quedó en libertad y regresó a su vida delictiva. Volvió a Texmelucan en Puebla y comenzó con el robo de hidrocarburos. A base de violencia, peleas y balacera para establecer el dominio de su zona”, logró conformar en un año a un grupo de más de 50 personas para el robo de combustible en San Martín y la ruta de ductos de Pemex.
HACIA EL NORTE DEL MAPA
Las operaciones dirigidas por el hombre capturado fueron dejando rastro cada vez más hacia el norte de San Martín Texmelucan.
En recuento oficial, de la secretaría estatal de Seguridad Pública, al cierre del 2019, la Policía había decomisado en Chignahuapan 11 armas de fuego, en su mayoría largas, y fue el único municipio de la Sierra Norte de Puebla en el que se decomisó cristal.
Zacatlán también. Armas de fuego y 121 cartuchos; 13 kilos de marihuana. Y, luego, Huauchinango 17 armas de fuego, largas en su mayoría y 605 cartuchos.
MADERA, OTRO GIRO
Aserraderos irregulares y explotación de predios para obtener madera sin permiso fue otro de los negocios ilegales operados por los grupos delictivos organizados al mando del hombre detenido ayer.
El año pasado, la Profepa encontró en actividad 20 predios sin autorización para el aprovechamiento de los recursos forestales, lo que arrojó que detectaron mil 674 arboles en 15.6723 hectáreas de superficie vigilada, de acuerdo con su respuesta a una solicitud de información.
El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, opinó que las atribuciones en materia de tala ilegal deberían tenerlas las autoridades estatales, pues el “tema de la tala es un asunto federal y nos cuesta mucho trabajo mover a las instancias federales, mucho trabajo, toda la Sierra Norte es tala”, explicó.
A través de un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) confirmó el pasado 30 de abril la detención de “El Capulina”, presunto operador en la Sierra Norte de Puebla de “El Loco” Téllez.
En Huauchinango, fueron hallados 459 árboles talados en forma ilegal. También destacó que en 2019 la dependencia federal de protección al medio ambiente visitó Puebla para clausurar ocho aserrados en Cuetzalan, Zacapoaxtla y Honey, pero no aclararon los motivos por las que ordenaron el cierre de los Centros de Almacenamiento y Transformación de Materias Primas Forestales.