Por: Diana López Silva
En cinco años, Puebla ha tenido un aumento de personas que quieren vivir solas. Para lograrlo, se requiere ingreso mínimo de 20 mil pesos mensuales para costear la renta o la compra de vivienda en forma individual.
Maricela Rodríguez Pereyra, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) capítulo Puebla, indica que la capital del estado sigue siendo una ciudad conservadora en el modo de habitar la vivienda: la mayoría prefiere familia.
En eso coincide con el Inegi cuando mide que el promedio nacional es de 10.9% de hogares unipersonales y que en el estado de Puebla llega a 9.7%.
Las tres entidades con mayor número de hogares de solteros son Quintana Roo con 18.4%, Ciudad de México con 15.3% y Sonora con 14.9%.
En el otro extremo se encuentran Chiapas con 8.4%, Oaxaca con 8% y Tlaxcala con 7.1%.
Pero, desde hace cinco años, hay un aumento en la demanda de vivienda para solteros en Puebla, tanto locales como foráneos que vienen a trabajar o estudiar y prefieren estar solos antes que compartir con roomies o hacer vida en pareja o con familia, de acuerdo con Rodríguez Pereyra.
Aunque la tendencia sigue centrada en la familia: siete por cada 10 casas que vende el sector inmobiliario, agrega.
Detalla que actualmente los costos de vivienda en Puebla están en el orden de 1.8 millones a 2 millones de pesos en compra y en alquiler va de los 7 mil a los 15 mil pesos mensuales.
Hay una alta demanda de vivienda que cueste 400 mil pesos, pero de ese precio no hay oferta en Puebla, así que la mayoría de compradores recurre al crédito hipotecario, añade.
A HACER NÚMEROS
Anselmo Chávez Capó, especialista en administración financiera y bursátil, realiza un ejercicio para determinar el costo de vida para una persona soltera en Puebla.
El investigador de la UPAEP advierte: “Puebla es más cara que el 60% de las ciudades de América Latina”.
Vivir solo en Puebla requiere ingresos económicos de entre dos y cinco salarios mínimos, es decir, entre 15 mil pesos y 21 mil pesos.
Ahí comienza el primer inconveniente para costear la independencia, porque “sólo el 10% de la población tiene un ingreso de cinco salarios mínimos”.
Chávez Capó hace un cálculo en una zona promedio de la ciudad y cuenta 5 mil pesos de renta al mes.
En el mismo lapso, en agua y otros servicios se irían mil pesos. Si se consume gas natural, podrían ser 200 pesos.
¿Internet? Hay que agregar 400.
Servicio doméstico, aunque es opcional, se llevaría 2 mil pesos.
Una moderada despensa mensual cuesta 3 mil pesos.
En ropa se irían mil pesos y en gasolina 800.
El cuidado personal podría llevarse 450 pesos, el esparcimiento mil, el gym 400 y los cigarros 520.
Un plan de teléfono móvil de 400 es una estimación promedio.
En salud, se irían unos 1,500.
Con este estilo de vida, esta persona hipotética gastaría 17 mil 770 pesos al mes; si ingresara 21 mil pesos al mes, podría ahorrar 15.38%.
En la suposición de que adquiera vivienda por crédito del Infonavit, una mensualidad sería de 6 mil 270 pesos para un crédito de 681 mil 112 pesos.
Con este escenario, el gasto mensual la persona se acercaría a 19 mil pesos al mes y aún tendría casi un 10% de ahorro.
El especialista consideró que con ese ahorro y tal vez con recorte en el gasto de entretenimiento, una persona que vive sola puede acceder a un crédito bancario para la compra de automóvil, como los que ofrece la banca comercial a tres años para personas jóvenes con ingresos regulares.
Y aquí viene el principal argumento para decidirse por la vivienda unipersonal: con este nivel de gasto, hay que poner en balanza la estabilidad económica y la paz personal, indica Chávez Capó.