Claudia Espinoza
El aumento de casos de maltrato animal está relacionado con la descomposición social que se generó desde la pandemia de COVID-19: hubo tensión, muchas familias se fragmentaron y menores de edad y adultos comenzaron o agudizaron conductas negativas, como descargar su ira en animales.
Así lo consideró en entrevista Mónica Lorena Palafox Guarneros, coordinadora de la Maestría en Psicoterapia de la Universidad Iberoamericana, quien agregó que, tras el periodo de encierro en 2020, las personas no tomaron conciencia de la importancia de acudir a tratamiento psicológico de forma preventiva para reducir cualquier posibilidad de desarrollar conductas violentas.
Sobre todo, padres y tutores han sido omisos o ni siquiera han notado la necesidad de atender a los menores de edad.
Estas secuelas de la vivencia de la pandemia son algunas de las causas, agregó, del incremento en casos de violencia contra animales, con maltrato o abandono.
En las dos semanas más recientes se han reportado en Puebla tres casos de maltrato animal, dos con agresores menores de edad, que generaron movilizaciones de colectivos y organizaciones protectoras de animales en demanda de justicia por los casos registrados en Huauchinango, Los Reyes de Juárez y Atlixco.
En el ámbito nacional, aunque en 31 entidades del país el maltrato animal es considerado como un delito que se sanciona con penas en prisión y multas de diversos montos, se estima que sólo se castiga a una persona por cada 10 mil casos que ocurren, según una investigación de la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado.
El documento indica que siete de cada 10 animales domésticos en México son víctimas de alguna forma de maltrato.
El estudio “El maltrato animal y sus sanciones en México”, elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, indica que el problema del maltrato animal es mucho más grande de lo que se puede ver en los videos difundidos a través de las redes sociales.
Chiapas es el único estado en el que no se considera como delito, sin embargo, el Congreso local ya analiza una reforma para incorporar esta conducta en su código penal.
Incluso, 27 de las 32 entidades, entre las que se incluye Puebla, tienen leyes de protección o bienestar animal que establecen disposiciones para garantizar el trato digno.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 69.8% de los hogares cuenta con algún tipo de mascota, sumando un total de 80 millones de animales: 43.8 millones perros, 16.2 millones felinos y 20 millones de diversas especies.
Palafox Guarneros comentó a Crónica Puebla que “pese a que la ley dicta cárcel, en el caso de los menores de edad las consecuencias de estos actos son las mismas que un menor infractor: la pena se puede llevar a cabo en libertad, con asesorías psicológicas, pero no se perderá la libertad, pese a la gravedad del hecho”.
La docente de la Universidad Iberoamericana Puebla opinó que la sociedad y las autoridades deben realizar una estrategia para la protección de los animales en la calle, como refugios o lugares para atenderlos, porque es en estos donde más casos se presentan y, al carecer de dueños, no se denuncian.
En hechos dentro del hogar, dijo, los padres de familia deben estar atentos a la conducta de sus hijos y cuando presentan indicios violentos atenderla; nunca dar una mascota de apoyo, “no es un juego; requiere de aseo, alimentación adecuada, atención médica”.
LOS QUE LLEGAN A DENUNCIA
En Puebla, el Instituto de Bienestar Ambiental, que depende de la Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, informó que en lo que va del año ha recibido 115 denuncias por maltrato animal; 21 fueron turnadas para que se denuncien ante la Fiscalía General del Estado.
Los inspectores recibieron 263 llamados de auxilio. En 115 se comprobó daño al animal y en 21, por gravedad del incidente, fue necesaria la denuncia, como mascotas en condiciones insalubres, a la intemperie, en azoteas o patios de las viviendas, o agredidos en forma física.
El año pasado fueron remitidos 35 casos a la Secretaría de Medio Ambiente para imposición de sanciones, que pueden resultar en multas y presentación de denuncias penales por crueldad animal.
La Fiscalía General del Estado mencionó que tiene registro de 79 denuncias por agresiones contra animales entre el 1 de enero y el 31 de mayo de este año.
El fiscal Gilberto Higuera Bernal dijo que 40 agresiones se registraron en la capital y los 39 casos restantes en Atlixco, Coronango, Cuautlancingo y San Andrés Cholula.
Del total de casos de maltrato, 26 fueron por abandono, 16 por envenenamiento, 14 por lesiones y uso de arma de fuego, ocho agredidos con machete, dos por atropellamiento, dos por ahorcamiento, dos usando diábolos, uno utilizando pirotecnia y los restantes por diversas y menores causas.
Recordó que en 2022 se obtuvo una sentencia histórica: tres años y ocho meses de prisión y una multa equivalente a 187 días de salario mínimo contra la persona que mató a un perro llamado Kimbo.