Un tributo nacional al poblano conocedor de la cultura del pulque realiza la Lotería Nacional.
El billete del sorteo de mañana está diseñado en honor al investigador y promotor cultural Javier Gómez Marín, coleccionista de utensilios de varios siglos destinados a la elaboración y degustación de la bebida.
Fallecido en julio del año pasado, el también académico propuso la creación del Museo del Pulque con parte de su acervo particular.
El billete reproduce la fotografía captada en los primeros años del siglo XX, titulada “La primera prueba”, en que un hombre sostiene un vaso de pulque y su esposa lo dé al bebé que carga.
Los primeros registros prehispánicos se han podido identificar en los Códices Borgia, Florentino, Dresde, Vindobonensis, y en el mural de Los bebedores (200 d.C.) de la gran pirámide de Cholula en Puebla, aunque su origen es desconocido y está envuelto en mitos y leyendas, lo cierto es que, junto con el mezcal y el tequila, es una de las bebidas más representativas de nuestro país, indica el gobierno federal.
Desde los mayas hasta los mexicas, la ingesta del ochtli (como también se le conoció) era reservada para los actos ceremoniales, agrega.
En el periodo colonial, las pulquerías se popularizaron como espacios de consumo.
Para el siglo XIX, con la creación de las haciendas asentadas en los actuales Estados de Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, su producción y comercialización ayudó a consolidar grandes fortunas, como la de Ignacio Torres Adalid El Rey del Pulque.
Con la llegada a México de las bebidas alcohólicas industrializadas como la cerveza, el proceso de producción del pulque fue motivo de desprestigio.
A mediados del siglo XX, solamente algunas familias de los centros urbanos eran consumidores de pulque.
Su descrédito era tal que, además, por su bajo costo se le consideraba una bebida de “teporochos”, casi delimitado a las zonas menos favorecidas.
También fue motivo de investigaciones como la que se mandó realizar durante la II Guerra Mundial, quizás por órdenes de Aldolf Hitler, quien en su búsqueda del elixir de la eterna juventud mandó al cineasta Hubert Schonger (1897-1987) a México filmar un documental sobre la producción y los beneficios para la salud que se le atribuían al pulque.
DIVULGADOR
El académico:
- Mostraba su acervo personal para exponer la historia de la cultura pulquera
- Se interesó en el tema desde niño; sus abuelos fueron su enlace con la producción de esta bebida