Diana López Silva
Pese a que Puebla registró una disminución de 5% del valor de la producción del sector de la construcción en el primer cuatrimestre del año, la industria estima un crecimiento de 2.2% al cierre de 2023, mediante el desarrollo de obra pública y construcción de viviendas, principalmente.
Con base en la Encuesta Nacional de Empresas de Construcción (ENEC) de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) reconoció que entre marzo y abril de 2023 no hubo crecimiento en el sector y, por el contrario, registró un retroceso de 5%.
HAY RECUPERACIÓN
Con datos de la ENEC, que recaba la información de las empresas constructoras, Gustavo David Vargas Constantini, presidente de la CMIC en Puebla, señaló que si bien existe una tendencia positiva al alza, “este crecimiento dista mucho de los parámetros alcanzados antes de la pandemia de COVID-19, específicamente junio de 2007, octubre de 2016 e incluso diciembre de 2020, por citar los momentos más altos que el estado de Puebla ha registrado entre febrero de 2006 hasta abril de 2023”.
De acuerdo con el último reporte de la ENEC sobre los indicadores de las empresas constructoras hasta abril de este año, “el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.8 % en términos reales respecto a marzo pasado”; el personal ocupado disminuyó 1.2%; las horas trabajadas incrementaron 1.3 % y las remuneraciones medias reales cayeron 2.3%.
En el Índice del Valor de la Producción para Empresas de la Construcción en el estado de Puebla, el Inegi informó sobre una disminución de cinco puntos porcentuales si se compara abril (35.6%) con marzo (40.4%) del año en curso.
ESCENARIO NACIONAL
El titular de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción destacó que el sector de la construcción poblano aporta 1.1% del total del país, a pesar de que es la entidad más grande del sureste de México, en donde se llevan a cabo desarrollos de infraestructura del gobierno federal, como la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya.
Con base en la encuesta, los estados con mayor porcentaje en el Índice del Valor de la Producción para Empresas de la Construcción son Jalisco y Nuevo León (8.1%); Tabasco (6.7%); Quintana Roo (6.6%); Campeche y Chihuahua (5.5%).
FALTA INVERSIÓN PRIVADA
Pese al inicio que tuvo 2023, Vargas Constantini mencionó que la CMIC tiene proyectado un crecimiento de 2.2%, de la mano de proyectos de infraestructura, tanto públicos, como privados.
Reconoció que el repunte que esperan para el segundo semestre de 2023 en el área de la construcción está vinculado principalmente a la inversión pública; “sin embargo, ésta no logra reactivar todo el sector”, expuso.
El problema, explicó, es que la industria local de la construcción está inmersa en el sector público, ya que la inversión en infraestructura privada “se mueve” de acuerdo con el Índice de Confianza, el cual solamente creció 4.3% por encima del piso del indicador, que es de 50%, “con una recuperación marginal de .4%, debido al alza en los precios de la mayoría de los insumos para la construcción en los últimos dos años:
“Y como está apenas encima del umbral de confianza, no ha habido suficiente inversión de manera privada”.
Destacó la relevancia de la inversión de todos los sectores –público, privado y social– para detonar la economía circular, para que la mayor parte de esos recursos económicos se queden en el estado de Puebla, incentivando a otros sectores en los que se apoya la construcción y en especial para que los trabajadores de esta industria mejoren su calidad de vida.
Destacó que “al generar empleo para los poblanos, a su vez ese dinero lo utilizan para tributar en la entidad”, generando la economía circular que fortalece las economías locales.
El representante del sector de la construcción en Puebla reconoció la apertura del gobierno estatal para dar preferencia a las empresas locales en los proyectos de infraestructura proyectados para los siguientes meses, ya que ello permitirá reactivar este eslabón de la economía.