Claudia Espinoza
“La triste realidad es que era demasiado joven y me dejé llevar por las circunstancias; y hay que decirlo: por los amigos… A los 17 años me veía allí plantada consumiendo cocaína. Fue el principio de los cinco años que duró mi pesadilla: presa de mis mentiras, de robos de dinero en casa, de días sin aparecer ni dar señales de vida, de abandonar mis estudios, la culpable de los llantos y las penas de mis padres”.
Es el relato de Andrea, quien recibió ayuda en el Centro Estatal de Adicciones, con apoyo psicológico y médico en una larga lucha por dejar el consumo de sustancias prohibidas.
En el marco del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, el Inegi dio a conocer que, de los 3 mil 260 casos de adolescentes detenidos por narcomenudeo, 75 corresponden al estado de Puebla, un 2.3% de la totalidad de casos.
El informe señala que, en 2021 –fecha de la actualización del estudio– en el país, el 80% de imputados, hombres y mujeres, correspondió a posesión simple, modalidad que podría tratarse de consumo. Menos del 11% por ciento de los detenidos fue por comercio y suministro. El 9% fue recluido por una participación directa en el traslado de drogas.
Pese a estas cifras, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía indicó que hubo una disminución del delito de 23% con respecto de 2015, cuando se reportó la detención de 749 personas más para llegar a 4 mil 9.
Los estados que concentran el 73% del delito de narcomenudeo son Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila, mientras que Baja California Sur, Hidalgo y Nayarit no reportaron casos el año pasado, Puebla se ubica en el lugar 20.
Sobre el tipo de droga, la mitad fue por marihuana, dos de cada 10 casos fueron por posesión metanfetaminas y uno de cada 10 por cocaína y opiáceos.
En lo que se refiere a las personas adultas, 19.6 % de los delitos que cometieron quienes ingresaron a los centros penitenciarios del país estuvo relacionado con drogas, ya sea por posesión, suministro, comercio, producción, transporte o tráfico, entre otras actividades.
“NO SE LE DESEA A NADIE”
Andrea cree que caer en las drogas puede ser muy fácil cuando la persona es joven.
“Desear morir y morirte es lo mejor que te deseas cuando estás enganchado a la cocaína, no se puede vivir sin ella. ¿Alguien se imagina poder vivir sin aire? Los ataques de ansiedad te oprimen el pecho cuando te terminas la última bolsa, ya no hay más dinero, pero necesitas más y más y más”.
Hoy, a los 24 años, asegura que su existencia ha cambiado desde que afrontó la enfermedad y abrió los ojos.
Subrayó que la adicción es una enfermedad, una limitación que se puede superar. Esto se logra con motivación, y un radical cambio de hábitos y estilo de vida de la persona que quiere dejar la adicción. Y la ayuda profesional adecuada.
CRECE NARCOMENUDEO
La mayor parte de los delitos relacionados con drogas que cometió la población de México en los centros penitenciarios fue por narcomenudeo, con 61.1 %. El principal delito fue posesión simple, seguido por posesión con fines de comercio.
En el caso de los delitos del fuero federal, la mayoría fue posesión de narcóticos.
Para el caso de Puebla, el porcentaje se ubica en un 40%, lo que coloca a la entidad en la media nacional, pues en entidades como el Estado de México, la cifra se eleva al 65%; en Ciudad de México, 61%.
En comparación con los hombres, las mujeres recluidas en los centros penitenciarios cometieron relativamente más delitos por comercio, posesión con fines de comercio y por transporte de drogas.
A fin de evitar que el consumo entre menores de edad vaya en aumento, las autoridades federales pusieron en marcha el programa “Si te drogas, te mueres” que busca conjuntar esfuerzos entre las escuelas, los jóvenes y los padres de familia.