Igual que el promedio nacional, en Puebla fueron registrados menos bebés
Claudia Espinoza
En un año, Puebla pasó de 62.6 a 59.6 en la tasa de nacimientos por cada mil mujeres, lo que representa una reducción de tres nacimientos.
Esto hizo que la entidad pasara del quinto al séptimo sitio nacional en este rubro, según los datos del Instituto Estatal de Estadística y Geografía (Inegi) en su Estadística de Nacimientos Registrados (ENR).
Estos datos se generan de forma anual a partir de la información que se capta durante el registro de los nacimientos que realizan las oficinas del Registro Civil en la entidad.
A nivel nacional, el año pasado se registraron un millón 820 mil 888 nacimientos, lo que también representa una reducción de 2.3 con respecto al año anterior.
En la entidad, el año pasado se registraron 108 mil 695 nacimientos, de los cuales 67 mil 225 ocurrieron en ese periodo, mientras que el resto, 41 mil 470, correspondió a menores que nacieron en años anteriores.
Cinthia Robles Luján, docente de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), consideró que una de las razones de esta baja en los nacimientos es que se han modificado los roles sociales.
Dijo que se ha profundizado en el concepto de corresponsabilidad, destacando que, si bien las medidas de conciliación laboral han intentado abordar la doble jornada de las mujeres.
Además, es necesario que los hombres se involucren de manera equitativa en las responsabilidades familiares. De lo contrario, las mujeres prefieren su desarrollo profesional.
En ese sentido, Diana Berenice Paz Trejo, investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, comentó que la maternidad atraviesa a todas las mujeres, incluso a aquellas que decidieron no ser mamás, pues siempre habrá un juicio social sobre quienes rechacen el papel de progenitora.
En su análisis ¿Y si decido no ser mamá?, publicado en la Gaceta Universitaria, agregó que hay barreras estructurales y desigualdad que sustentan violencias contra las mujeres que postergan o evitan embarazos.
Aunque se ha avanzado en la autonomía de los cuerpos femeninos, todavía hay señalamientos sobre el no maternar.
Para la especialista, parte de las razones por las que las mujeres deciden no tener hijos o postergar esta etapa es que no solo se trata de ejercer la maternidad, sino que además deben cumplir con otros roles de género, como su desarrollo personal y también el profesional.