Por: Dulce Liz Moreno
Dices que no tienes nieto preferido pero, ¿frecuentas más a los que tienes del lado de tu hija o de tu hijo?
Y, ya en confianza, ¿qué es lo que no te gusta de tus nietos?
Esas preguntas hicieron los investigadores catalanes Carme Triadó Tur y Feliciano Villar Posada a un grupo de 100 abuelos para conocer cómo se vinculan con sus nietos desde el punto de vista de los primeros.
Los consentidos, aunque no lo reconocieron los entrevistados directamente –la mayoría dijo: “no tengo nieto predilecto”–, fueron los nietos que pertenecen a la familia de las hijas. Las abuelas los prefieren el doble que los abuelos.
¿QUÉ CLASE DE ABUEL@ ERES?
El método de su estudio propone ocho formas en que se tiende lazo entre abuelos y nietos:
- Cercanía emocional: el grado del lazo afectivo entre abuelo y nietos, vínculo que implica sentimientos de disfrute conjunto, comprensión, respeto y búsqueda de la compañía del otro. “Mis nietos la pasan bien cuando están conmigo”
- Consejo y participación en normas: grado en que el abuelo aconseja guías de comportamiento al nieto o intenta participar en aspectos de carácter disciplinario. “Regaño a mis nietos cuando hacen algo que creo que está mal”.
- Mediador: nivel en el que la persona trata conciliar en los conflictos o problemas que surgen entre hijos y nietos. “Intento que mis hijos comprendan la postura de mis nietos cuando les llaman la atención”.
- Cuidador sustituto: implicación del abuelo en el cuidado de sus nietos en caso de necesidad. “Yo soy quien hace la comida porque sus papás no están a la hora “.
- Vínculo con el pasado: grado en que el abuelo representa una figura que mantiene y traspasa a los nietos la historia familiar. “Cuento a mis nietos cómo eran sus padres de jóvenes”.
- Ayuda económica: grado en que el abuelo proporciona dinero, compra cosas o ayuda con bienes materiales a sus nietos. “Les compro los zapatos”.
- Actividades de ocio: nivel en el que abuelos y nietos comparten actividades en su tiempo libre. “Converso con mis nietos sobre nuestras aficiones en común”.
- Demanda de ayuda: grado en que el abuelo solicita apoyo material, intelectual o afectivo a sus nietos. “Cuando voy a tomar una decisión importante, pido opinión a mis nietos”.
Mientras las abuelas mostraron más actividades que reflejan cercanía emocional, los abuelos se vieron más interesados en intervenir en actividades de ocio, afirman Triadó y Villar Posada.
¿QUÉ TE GUSTA Y QUÉ TE DESAGRADA?
Los 100 abuelos también fueron interrogados sobre lo que les place y les disgusta de sus nietos. Las categorías, aquí:
- Afectividad: percepción de estima y cariño.
- Proximidad: percepción positiva o negativa del contacto cara a cara, frecuencia de encuentros entre nietos y abuelos.
- Responsabilidad: compromiso de los nietos con sus estudios o con el trabajo.
- Atributos personales: en positivo, las cualidades físicas y psicológicas de los nietos; en negativo, percepción de defectos.
- Respeto: en negativo, falta de consideración de parte de los nietos al hablarles a los abuelos o al interactuar con ellos.
- Costumbres: en negativo, hábitos y prácticas de estilos de vida que los abuelos desaprueban.
En los aspectos positivos, las abuelas se decantaron por la afectividad, mientras que los abuelos prefirieron la responsabilidad, de acuerdo con las respuestas del grupo.
Los investigadores encuentran una disparidad: los abuelos con cercanía emocional con sus nietos no fueron los que más frecuentemente comparten actividades de ocio con ellos; quisieran estar con ellos más seguido.
Por edades, los abuelos más jóvenes tendieron a tener más cercanía emocional con los nietos.