Carencia de incentivos, estigmatización y limitada profesionalización son las principales barreras para que personas con alguna discapacidad se sumen al mundo laboral. Así, apenas una de cada 10 personas de ese sector de la población puede tener un trabajo bien remunerado.
Si bien hay programas para vincular a las personas que tienen alguna discapacidad con una empresa, no hay vacantes suficientes para cubrir la demanda, aunado a que las plazas ofrecidas no brindan los ingresos suficientes para que las personas tengan una vida digna.
Son diversos los factores que deben de ser tomados en cuenta al generar programas de vinculación laboral para que funcionen y las personas con alguna discapacidad sean autosuficientes y se desarrollen personal y profesionalmente.
NO LOGRAN VINCULACIÓN
A pesar de la postulación de personas con alguna discapacidad al programa Personas con discapacidad al ámbito laboral, el número de aplicantes que no lograron conseguir empleo se incrementó en los últimos años por falta de vacantes.
De acuerdo con una solicitud de acceso a la información, el Sistema DIF Municipal de la capital poblana informó que, de 2018 a septiembre de 2021, fueron vinculadas 109 personas que presentan alguna discapacidad con una empresa.
El DIF Municipal indicó que en 2018 aplicaron 34 personas, de las cuales cuatro no pudieron obtener trabajo; es decir, 10% . En 2019 aplicaron 79 personas, de las cuales 39 (49%) no lograron vincularse con ninguna empresa. Mientras que en 2020 aplicaron 37 personas, de las cuales 21 (56%) no encontraron empleo. De enero a septiembre de este año acudieron 83 personas, de las cuales 64 (77%) no lograron un empleo.
En 2019 fueron 40 personas que sí lograron vincularse con una empresa, 29 hombres y 11 mujeres, la mayoría de entre 18 y 29 años, y el principal tipo de discapacidad fue intelectual.
En 2020 fueron vinculadas 16 personas, 12 hombres y cuatro mujeres; diez tenían entre 18 y 29 años de edad, de ellas nueve padecen discapacidad intelectual, tres auditiva, tres motriz y una visual. En 2021, 19 personas fueron vinculadas, 18 hombres y una mujer; ocho tienen discapacidad motriz y ocho tenían entre 18 y 29 años.
¿CUÁNTO GANAN?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país hay 6 millones 498 mil 343 personas que reciben un ingreso y que padecen alguna discapacidad, quienes reciben en promedio 13 mil 659 pesos trimestrales.
En el caso de Puebla, el Inegi indicó que hay 373 mil 262 personas receptoras de un ingreso y que padecen alguna discapacidad, las cuales tienen un ingreso promedio trimestral de 9 mil 980 pesos, lo que lo convierte en el cuarto de los estados con salarios más bajos para este sector de la población.
El primer lugar lo ocupa Chiapas, con un ingreso trimestral de 8 mil 501, Oaxaca con 9 mil 147; y Tlaxcala con 9 mil 658.
FALTAN POLÍTICAS INTEGRALES
Rodolfo Cruz Vadillo, investigador de la Facultad de Educación de la UPAEP, explicó que un factor que contribuye a que las personas con discapacidad perciban un salario bajo es que la mayoría poseen una escolaridad promedio de cuatro años, mientras que el resto posee una de siete a nueve; es decir, no cuentan con la formación profesional que les permita incursionar en el mundo laboral.
Aunado a esto, la mayoría de empresas rechazan la opción de contratar a una persona con discapacidad debido al prejuicio de que no son competitivas y que sólo pueden hacer trabajos muy sencillos.
Apuntó que falta generar políticas públicas que subsanen estas carencias de forma integral, para provocar una cadena de cambio en beneficio de este sector. Es decir, generar acciones a favor de la educación de personas con discapacidad, incentivar a las empresas y cambiar la visión de las personas.