Por: Diana López Silva
Millones de pesos terminan todos los días en la basura por falta de regulación del reciclaje en Puebla, de acuerdo con representantes de la industria del plástico y el hule, para quienes se han cuadruplicado los costos de las materias vírgenes.
José Alberto del Rosario, vicepresidente del sector del plástico y el hule en Puebla, señaló que, a consecuencia de diferentes factores, como la pandemia por COVID-19, la guerra en Ucrania, fuertes heladas en el norte del país y los aumentos de hasta 400% en el precio de las materias vírgenes, la producción de plástico resultó afectada en diferentes ramas de la industria.
Resaltó que, pese al escenario adverso de los últimos tres años, la industria ha logrado reponerse y las empresas comenzaron a voltear a los materiales reciclados, de los cuales después también hubo desabasto.
Explicó que la industria del plástico es transversal y de gran valor, pues atiende diversos sectores, como el de alimentos, empaques, automotriz y la agroindustria, aunque ha estado en los últimos años en controversia por la contaminación que genera.
“Pero nosotros somos los que contaminamos; el material es muy noble y tiene muchísimos usos: desde los celulares hasta la ropa y vehículos”, indicó.
Entre los materiales que más han escaseado mencionó el polipropileno, poliestireno y PET.
“Es una escasez que nos ha afectado parejo a todos”, dijo.
FALTA REGULACIÓN
Alberto del Rosario explicó que las empresas empezaron a replicar los centros de acopio, para captar material para reciclar. No obstante, pese a que en el aspecto ambiental fue bueno, porque disminuyó el volumen de plástico en la basura, toparon con la cuestión de la regulación.
El tema lo trabajan con el ayuntamiento de Puebla, ya que se requiere formalizar el reciclaje como actividad productiva.
“La industria del plástico tenemos claro el camino y sabemos adónde tenemos que llegar y el compromiso que tenemos que asumir con el medio ambiente. No es una tarea sencilla. Se requiere inversión, reestructurar muchas cosas, y lo estamos haciendo, pero se necesitan aliados del gobierno y la sociedad”, comentó.
Resaltó que por parte de la industria han construido redes de acopio para recuperar materiales, y la industria se encarga de transformarlos para reincorporarlos a un proceso productivo.
BASURA QUE ES DINERO
Luis Espinosa Rueda, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra Puebla), urgió la necesidad de bajar el volumen de plástico en la corriente de basura; “en los mal llamados rellenos sanitarios y cualquier basurero hay mucho plástico y ese plástico es dinero”.
Destacó que el plástico se vuelve a hacer PET, botella, ropa, tapas, tejidos no tejidos, tuberías, artículos del sector automotriz, entre otros.
Por ello, subrayó los esfuerzos del sector del plástico y de las autoridades municipales para dar formalidad al reciclaje en la zona metropolitana, porque se requiere regulación, certificación y facturación para que sea rentable.
“Tenemos que ver cómo comprar más material reciclado y justificarlo ante Hacienda. A la gente que recolecta la basura, a los pepenadores, tenemos que integrarlos a la cadena. Se necesita que en el Coremun (Código Reglamentario Municipal) esté integrada esta actividad como una actividad económicamente viable y que esté en el sector formal”, señaló.
¿ESCASEZ DE PLÁSTICO?
El presidente de Canacintra reconoció que 2021 fue un caos, debido principalmente a la pandemia: “cuando empezó la locura de los tapabocas, todo el polipropileno se fue para allá”.
Señaló que en México ya no se produce polipropileno desde hace años; de ahí la necesidad de impulsar la industria de la reutilización de materiales y con proveedores cada vez más cerca para aminorar costos.
En este sentido, Espinosa Rueda confió en que el proyecto con el ayuntamiento de Puebla se haga realidad pronto, ya que el reciclaje es una industria que, debido a la necesidad, está creciendo a doble dígito.
DIVERSOS USOS
Una vez reciclado, el plástico se convierte en distintos materiales que se reutilizarán para fabricar productos nuevos:
PET: ropa, textil, alfombras, piezas de automóvil
Polietileno (alta densidad): envases, tubos, contenedores plásticos, mesas y estructuras
Polietileno (baja densidad): bolsas de basura, contenedores, tablones y film transparente
Policloruro de vinilo: muebles para exteriores, armarios, tuberías, vallas, equipo eléctrico y conos
Polipropileno: cajas, envases, muebles, cables, escobas, botes, herramientas
Poliestireno: macetas de plástico, aislamientos térmicos y termómetros