Por: Diana López Silva
De 10 a 15 años de vida son los que pierde una persona cuando padece obesidad, alertó Rogelio González López, jefe del departamento clínico de Gastrocirugía del IMSS en Puebla.
Entrevistado en el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora hoy, el especialista en cirugía de obesidad y enfermedades metabólicas señaló que se trata de un problema de salud pública que ha colocado a México en el primer lugar en el sector de adultos y el segundo en niños, ya que “por cultura, llegamos a comer muchas grasas y muchos azúcares”.
Antonia López, de 72 años de edad, ha sufrido sobrepeso y obesidad desde hace casi cuatro décadas, a raíz de su primer embarazo; a partir de ese momento, bajar de peso ha sido difícil para ella.
Narró que a lo largo de 40 años ha buscado diferentes formas de bajar de peso y en un tiempo recurrió a comer mucha fruta; pero “que haya visto adelgazamiento, no fue tanto”.
Fue hasta hace un par de años que con motivo de una cirugía se vio obligada a buscar una forma efectiva de bajar de peso, como se requería para su operación, y entonces siguió la recomendación de su médico de ingerir jugos por las mañanas: “pesaba 72 kilos y tenía que bajar 15 kilos, pero en dos meses bajé nada más 6 kilos”.
OPERACIONES CONTRA EL SOBREPESO
Pero no todos corren con la misma suerte, en Puebla el IMSS y el ISSSTEP ya realizan cirugías de obesidad ante casos graves.
El médico Rogelio González López informó que atiende casos de obesidad mórbida y ha operado a personas que no tienen más opción que esta cirugía porque presentan reflujo gastroesofágico.
“Estos pacientes tienen problemas de respiración, además de apnea del sueño, problemas de la cadera, de las rodillas y que disminuyen de 10 a 15 años de su vida, porque tener obesidad mórbida, está asociado a hipertensión arterial y la diabetes mellitus”.
Resaltó que este tipo de pacientes no tiene ninguna otra opción de tratamiento y se les tiene que resolver el problema, porque “los pacientes de reflujo gastroesofágico y obesidad mórbida viven una historia de terror”.
Sin embargo, reconoció que, en México, esta cirugía alcanza costos de 120 mil a 250 mil pesos en el sector privado, por lo que “es una cirugía muy cara, se está avanzando día con día, y hay hospitales específicos en cirugía de obesidad, pero falta amucho por hacer.
El segundo es el “bypass”, una comunicación directa del estómago hacia el intestino, brincándose casi cuatro metros de intestino y haciendo un estómago más pequeño”.
AVANCES
El pasado 10 de enero, el Issstep dio a conocer que activó el programa de cirugía bariátrica para tratamiento de obesidad mórbida y realizó con éxito la segunda cirugía de este tipo.
Para los especialistas, la obesidad no es una enfermedad que aparezca de un día para otro, sino que es resultado de la acumulación de tejido adiposo a través del tiempo. De ahí la importancia de generar buenos hábitos alimenticios desde el hogar.
Así lo explicó Lourdes Silva Fernández, directora de la Facultad de Nutrición de la UPAEP, quien alertó sobre que las personas que tienen obesidad, tienen un mayor riesgo de tener comorbilidades o enfermedades que pueden alterar su metabolismo y por lo tanto, llevarlos a daños orgánicos o hasta la muerte.
GORDOFOBIA
En el ámbito social, Silva Fernández señaló que las mujeres son las que tienen mayor estigma con la obesidad, es decir, “los hombres gorditos son simpáticos, se ven bien, no pasa gran cosa, pero en el caso de las mujeres, se piensa que son descuidadas y no se quieren”.
María de Lourdes Meza Jiménez, catedrática de la Facultad de Nutrición de la UPAEP, abundó en que el estigma de la obesidad marca de manera importante el aspecto de personalidad y autoestima del sujeto.
“También desencadena un fenómeno conocido como “gordofobia”, que hace referencia a la violencia o al odio que sufren las personas que presentan obesidad por parte de sus semejantes o por sus pares”.
Por todo lo anterior, los especialistas coincidieron en que la obesidad es prevenible si se adopta una cultura de mejor alimentación en México, combinada con actividad física, lo que se ha recomendado constantemente.