Diana López Silva
Erika Patricia Valencia, diputada local, subrayó que hoy es día de conmemoración y luto por quienes han perdido la vida en la lucha por una sociedad igualitaria.
Esta no es una fecha feliz; partió de la explotación laboral, el maltrato, desvalorización, discriminación y desigualdad, violencia contra mujeres que llegó a verse normal.
El 8 de marzo de 1857, mujeres de Nueva York que trabajaban en la industria textil bajo condiciones precarias decidieron alzar la voz y organizaron una huelga, sostuvo.
Exigían fin a las condiciones miserables y al trabajo infantil.
El 8 de marzo de 1975 comenzó a conmemorarse la lucha por derechos de las mujeres entre los países de la Organización de las Naciones Unidas.
Destacó que en 2023, la brecha salarial fue de 15.8%: por cada 100 pesos que recibe un hombre por su trabajo, una mujer recibe 84.
Miriam Ávila Peralta (PT) indicó que el año pasado fueron denunciadas 65 acciones de violencia digital.
Las víctimas de este delito son 95% mujeres.
Guadalupe Leal Rodríguez (PAN) citó cifras del Inegi: en 2023, las mujeres dedicaron 20% más tiempo que los hombres en trayectos de transporte público, por actividades de cuidado, lo que limita su participación en otras actividades.
En cuanto al acoso en el transporte público, reveló que un estudio de el Observatorio Ciudadano de Movilidad, indicó que el 70% de las mujeres han sido víctimas.
Instó a legisladores y políticos hacer un balance y mirar los desafíos que persisten hacia la igualdad.