Claudia Espinoza
Este año, con 16 mil toneladas, Puebla es el primer lugar nacional en producción de cempasúchil.
Lo informó la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) al aclarar que en 45 municipios se cultiva la flor.
El icono del Día de los Muertos –su color es el único que las almas pueden ver en su trayecto, según la tradición– debe su nombre al náhuatl “veinte flor”, “flor de 20 pétalos».
La producción nacional se concentra en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Durango, Sonora y Ciudad de México.
Los municipios poblanos con más hectáreas de este cultivo son Atlixco, Palmar de Bravo, Tianguismanalco, Santa Isabel Cholula, Huejotzingo, San Jerónimo Tecuanipan, Huaquechula, San Pedro Cholula y Quecholac.
Al menos 500 familias la producen en surcos y en macetas.
La flor poblana llega al centro y sureste del país: Hidalgo, Guerrero, Veracruz, Tlaxcala, Tabasco, Chiapas, Guanajuato y Distrito Federal.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal, en el país hay 27 variedades de las que se han obtenido 180 con mejoradores y se muestran en catálogos de semillas para Estados Unidos, Perú, Bielorrusia, Rusia, Eslovaquia, Países Bajos, Japón, Corea, China y Sudáfrica.
La dependencia indicó que la producción nacional se distribuye en primer lugar Puebla, con una superficie sembrada de mil 557 hectáreas, seguida de Tlaxcala (118), Hidalgo (111), San Luis Potosí (79), Guerrero (69), Oaxaca (43), Morelos (32), Durango (18) y Sonora (2).