** Se trabaja para que otros municipios posean esta herramienta, explicó investigadora durante Encuentro Nacional de Comités de Defensores del Territorio
Ilse Aguilar
En Puebla se busca que los movimientos defensores del medio ambiente cuenten con un Plan de Ordenamiento Ecológico, que proporcione herramientas para deliberar y resolver conflictos a nivel local o municipal, así como con instancias estatales y federales.
Así lo destacó Alejandra López García, investigadora del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder).
En entrevista durante el 2° Encuentro Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensores del Territorio, que reunió a más de 200 personas de siete estados del país, la investigadora de la BUAP subrayó la importancia del acompañamiento en estos procesos.
Actualmente, solo el municipio de Cuetzalan del Progreso cuenta con un plan de ordenamiento ecológico.
Sin embargo, se está trabajando para que otros municipios como Zautla, Ixtacamaxtitlán, Zihuateutla, Zoquiapan y Tlatlauquitepec tengan las bases legales y sociales necesarias para defender su territorio.
Los problemas más frecuentes en estas regiones incluyen el aprovechamiento intensivo de granjas e invernaderos que descargan residuos en el sistema hídrico, la pérdida de ecosistemas, la explotación de mantos acuíferos, la actividad minera y el crecimiento urbano desordenado.
López García explicó que la actividad busca que los Comités de Ordenamiento Ecológico –figuras de organización previstas en la Ley General de Equilibrio Ecológico– participen en la elaboración de instrumentos para generar políticas públicas.
Los planes de ordenamiento ecológico son acuerdos, estrategias y lineamientos basados en la ciencia, el conocimiento de los pueblos y sus prácticas culturales.
Son solicitados por los municipios para responder a amenazas a sus formas de vida.
La importancia de estos comités radica en que ofrecen propuestas de desarrollo sustentable y conservación de los ecosistemas, que las autoridades deben considerar para tomar decisiones en conjunto.
En su mensaje de apertura, María Luisa Albores, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal, enfatizó la importancia de este encuentro como un llamado a la acción colectiva para seguir el diálogo y la colaboración entre actores sociales, instituciones educativas y gobierno.