Ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un método para detectar coronavirus en aguas residuales que puede servir como alerta temprana para conocer zonas de riesgo.
Los científicos Germán Buitrón Méndez y Julián Carrillo Reyes trabajaron en el Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas (Lipata) para determinar cuáles son los fragmentos genéticos del coronavirus y con ello poder detectarlo en determinadas áreas.
Los expertos resaltan que, aunque generalmente el virus es destruido por geles y jabones, ‘el SARS-CoV-2 conserva trazas de material genético en las heces humanas que llegan a las aguas residuales’.
Debido a esto, los investigadores desarrollaron un método de detección que daría información certera sobre la presencia del coronavirus de siete a diez días antes de que las personas manifiesten síntomas.
“Es un método de alerta temprana que podría contribuir a la toma de decisiones, pues es posible saber en qué zonas, como colonias, fraccionamientos y hospitales, aumentan los fragmentos del virus, lo que significa que son los lugares más afectados. Lo interesante es que conocemos el incremento de la infección días antes de que las personas tengan síntomas”.
Asimismo, se dio a conocer que este proceso está listo desde principios de abril y que se puso a prueba realizando muestreos de aguas residuales en algunos puntos de la capital de Querétaro.
“Logramos correlacionar cómo de mediados de mayo a mediados de junio aumentaron los casos en sitios específicos de la ciudad de Querétaro, de la misma manera que lo mostraban los datos epidemiológicos” [sic].
Con información de UNAM, YouTube UNAM Global, Infobae, Excélsior y Milenio
Portada: Captura de pantalla tomada de video publicado en YouTube UNAM Global
Fotos interiores: Capturas de pantalla tomadas de video publicado en YouTube UNAM Global