Manuel Martínez Benítez / @manuelmtzb
En días recientes, el INEGI dio a conocer los más recientes datos del módulo de evaluación en sus encuestas sobre el ciberacoso; estos datos son del 2020 y se comparan con los del 2019. Estas cifras nos dan una fotografía de una realidad que sucede detrás de una pantalla pero afecta a seres humanos: nuestros familiares o nosotros mismos, y todos debemos poner manos en el asunto para evitar que todo esto pase.
Comencemos viendo los datos de cuántos mexicanos son usuarios (constantes o de alguna vez) de internet: según los datos recientes de INEGI en el país el 75% de las personas mayores a 12 años son usuarias de alguna forma o pueden tener acceso mediante algún dispositivo a la internet.
Es decir, de los más de 100 millones de mexicanos que tienen más de 12 años, 75 millones tienen o pueden tener acceso a internet. Por cierto, en un año los usuarios de internet en México crecieron en un 2.1%, o sea, 2 millones más de usuarios en tan solo un año, el año de la pandemia. Ver cuadro 1
De estos 75 millones de mexicanos que son o pueden ser usuarios de internet, el 21% declaró que sufrió algún tipo de ciberacoso en la red, algo así como 15 millones de personas mayores de 12 años.
Hay que decir que los ciberacosos reportados en el 2020 son un poco menos que los reportados en el 2019, (23.9% en 2019 a 21% en 2020), y también es importante señalar que la mayor cantidad de víctimas de este delito son las mujeres, 22.5% contra 19.3% de hombres que declararon sufrirlo. Ver cuadro y gráfico 2
Si observamos estos datos de ciberacoso, no solo con el matiz de género sino también por la edad, vemos un dato tremendamente preocupante: son las mujeres de entre 12 y 29 años las que mas sufren el delito, un 29% de ellas (3 de cada 10) declararon que durante el año de la pandemia recibieron algún tipo de ciberacoso, ya sea por redes sociales, o por internet.
Este porcentaje va bajando en cuanto avanzan las edades, pero un 10.9% de las mujeres mayores a 60 años declararon ser víctimas de este delito.
Los hombres de 20 a 29 años son los que más declaran ser víctimas de acoso por internet en una proporción del 23%. Ver cuadro y gráfico 3
También es importante que recalquemos que (según el INEGI) ciberacoso se considera cualquier mensaje o acción hecha por internet que busque causar daño, molestias y/o busque obligar a tener contacto, hacer insinuaciones afectivas o sexuales u observar las actividades en la red de una persona.
En cuanto a cómo es el acoso cibernético estado por estado, podemos ver que las tres entidades de la República Mexicana que más casos registran son Colima con un 27.4%, Tabasco (26.9%) y Tlaxcala (26.4%).
Los tres estados con menos casos detectados de ciberacoso son Ciudad de México con 16.2%, Tamaulipas con 17.8% y Coahuila con 17.8%, por cierto, en Puebla también hay una baja tasa de detección o denuncia de estos delitos que se realizan en la red, ocupando el lugar 29 con 18.6% de los poblanos mayores a 12 años que han sufrido esto. Cuadro 4
Hay muchos más datos que todos podemos leer en el INEGI, pero con estos nos queda claro que este problema del ciberacoso es algo muy delicado, que está pasando en las pantallas que están en nuestras casas, en un importante número con nuestras niñas y jóvenes menores a 29 años, y es muy claro que es muy necesario establecer políticas públicas en los gobiernos para protegernos a todos, pero sobre todo a estos segmentos, pero también es importante que los padres, amigos y los niños, jóvenes y usuarios en la red sepan cómo protegerse y como detectar los intentos de este delito y que denuncien públicamente lo que pasa, para que todos puedan proteger y protegerse de esto.