Por: Wilfrido N. Muñoz
Primera de dos partes
En diciembre de 2015 se publicaba en diarios internacionales lo siguiente:
COP21: aprueban histórico acuerdo contra el cambio climático en la Cumbre de París.
La conferencia de París sobre el cambio climático finalmente ha dado frutos. Los 195 países reunidos en esa ciudad aprobaron un acuerdo final que se espera podrá entrar en vigor a comienzos de 2016.
¿Qué es COP21?
¿Por qué tiene un nombre tan extraño?
COP21 es la forma abreviada del inglés para la vigésimoprimera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Este larguísimo título fue creado en la cumbre celebrada en 1992 en la brasileña Río de Janeiro, donde por primera vez se reunieron los países preocupados por el cambio climático.
En México
Luego de varias legislaciones sobre energía renovable y acuerdos entre el sector público y privado se dieron algunos avances y así llegamos al 2018, cuando en medios nacionales se daba a conocer lo siguiente:
México cierra 2018 con 38 parques solares en operación
Los proyectos suman una capacidad instalada de dos mil 104 megawatts distribuidos en 12 entidades del país.
2018 registra un total de 38 centrales fotovoltaicas en operación comercial, apuntó Israel Hurtado Acosta, Secretario General de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).
Pasan dos años y ahora las cosas cambian para dar paso a titulares como el siguiente:
Por impulsar a CFE y a Pemex con el freno de energías renovables, 30 mil empleos están en riesgo
Aunado a la crisis sanitaria y ambiental, en el sector energético se suma el riesgo de perder cerca de 30,000 empleos por el reciente paro de proyectos de energía renovable en México.
Cabe recordar que sin justificación jurídica, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) paró 44 proyectos privados listos y en construcción para la generación de energía eólica y solar ubicados en 18 estados para dar prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), mismos que usan fósiles contaminantes. Además, las tarifas de luz podrían elevarse, alertaron asociaciones privadas y organizaciones civiles.
En consecuencia, el Gobierno federal pone en riesgo a 29,517 empleos formales ya creados, ya que parar los planes también implica detener los proyectos asociados a los mismos.
Freno a las energías renovables
Cuarenta y cuatro proyectos de generación de energía limpia en 18 entidades federativas, así como 28 plantas solares y eólicas que estaban listas para entrar en operación, resultarán afectadas por un acuerdo que el Centro Nacional de Control de Energía emitió el pasado 29 de abril y el cual –a juicio de representantes de este sector– limita la participación de la iniciativa privada en el mercado eléctrico del país, en beneficio de la Comisión Federal de Electricidad (Proceso17 mayo, 2020).