Por: Samantha Vásquez
La información falsa o sacada de contexto es una de las cosas más comunes y recurrentes hoy en día, aún más cuando el mundo vive un estado de contingencia donde el principal medio de información son las redes sociales.
Dado al flujo tan grande y rápido de datos, es fácil caer en la desinformación, un ejemplo muy claro de esto fueron los tweets virales acerca de la cura del COVID-19 a base de Coca Cola, bicarbonato y limón o de la supuesta aparición de cisnes en los canales de Venecia; estos tweets, momentos después fueron calificados como falsos.
Elliot Higgins, periodista experto en verificación de información por medio de Twitter, detalla cómo fue que estas imágenes fueron verificadas, con el fin de mostrar una parte de su metodología para determinar la veracidad de noticias virales.
El Dr. Jordi Pollarin Moreno, el día de hoy falleció después de 6 días sin descanso en el Hospital de la Raza en México, atendiendo a más de 50 personas con coronavirus.
Originario de Huamantla, Tlax. Nadie lo compartirá porque no era nadie famoso.
QEPD. pic.twitter.com/mqs0LD1Wl2
— DON YORCH (@sablon60) April 7, 2020
Él utiliza un método de acuerdo con la geolocalización de las imágenes, aunque esto pueda parecer muy complejo, las herramientas digitales que utiliza se encuentran al alcance todos.
Esto abre la posibilidad de usar algunas herramientas digitales que él menciona y verificar si la información que se recibe es verídica la primera herramienta es Fast Check Explorer, esta aplicación de Google hace una compilación de las páginas que han corroborado el estado de veracidad de información que está causando la desinformación.
Para utilizarla, sólo se necesita escribir palabras claves en el buscador de Fast Check Explorer para hacer un sondeo rápido de las noticias o información que ya ha sido verificada.
De la misma forma, la agencia francesa AFP, por su página AFP Factual, y el portal Animal Político por su página El Sabueso, son fuentes pertinentes para consultar alguna noticia que parezca sospechosa.
Las imágenes son otra forma muy común de desinformación, por lo que la búsqueda en reversa de imágenes es otra herramienta útil para indagar su origen. Este tipo de búsqueda se puede hacer directamente desde la imagen de algún hecho. En el caso de la computadora, al dar clic derecho en la imagen se escoge la opción “buscar imagen en Google”, y en el caso de un dispositivo móvil, solo dejar presionada la imagen. Esto mostrará al usuario todas las páginas donde se encuentra tal imagen.
Borolas quitó el RT, pero benditos screenshots… pic.twitter.com/ZEhRVIbeeH
— Alejandro (@alejandrokent) April 4, 2020
De esta forma se puede verificar si fue utilizada con anterioridad relacionada con otro suceso. También esta herramienta permite agregar el URL de donde se encuentra la imagen o subirla desde cualquier dispositivo.
Tener información es importante para tomar buenas decisiones y saber qué pasa a nuestro alrededor, por tanto, es necesario saber reconocer y verificar la información que se recibe por diferentes medios; las herramientas digitales actualmente permiten hacer una búsqueda rápida y sencilla para comprobar si la noticia recibida corresponde a un hecho real o se encuentra descontextualizada, logrando con su uso la prevención de la desinformación.