Manuel Martínez Benítez / @manuelmtzb
Hoy es 30 de abril, festejamos a los más pequeños de la casa, las niñas y los niños, nuestras niños y niños, ¡felicidades a todos ellos! Quiero contarles cuántos son y en qué condiciones viven; al hablar de algunos datos podemos reflexionar sobre esas circunstancias en nuestro actual contexto.
Primero déjenme decirles que con base en el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI en México, hay 126 millones 14 mil 24 personas viviendo en el país.
Y en Puebla, vivimos en todo el territorio del estado 6 millones 583 mil 278.
En el país, 48.8% de la población son varones y 51.2% son mujeres.
En Puebla varía poco: 48% de la población está integrada por hombres y 52% mujeres. Ver cuadro 1
En cuanto a los grupos de edad, y en especial del tema que nos interesa hoy, en el país hay 31 millones 755 mil 284 niños (o menores de 14 años), es decir que el 25.2% de los mexicanos son niños, un cuarto de la población del México son niños, con todas las necesidades y requerimientos para un mejor futuro que merecen tener. Permítanme llamar su atención a un dato: en este grupo de edad, contrario a lo que pasa con la población en general, hay más hombres que mujeres, 50.7% son hombres y 49.3% son mujeres.
En el estado de Puebla, la población infantil es de 1 millón 780 mil 704 menores de 14 años; hay 1.7 millones de niños en Puebla que nos llenan de alegría y debemos asegurarnos de darles un gran futuro. Por cierto, igual que a nivel nacional, en Puebla hay más niños (50.6%) que niñas (49.4%).
En todo México, la edad promedio de la población es de 29 años, mientras que en Puebla somos un poco más jóvenes, 28 años es la edad promedio. Ver cuadro 2
En cuanto a la educación, en nuestro país de los niños de 3 a 5 años, 63% asiste a la escuela, mientras que también lo hace el 95.5% de los niños de 6 a 11 años. Podemos observar una (pequeña) baja de la asistencia escolar en los niños de entre 12 y 14 años: 90% de ellos van a la escuela, es decir que uno de cada 10 niños de esas edades no asiste a la escuela y posiblemente esté en el sector laboral ya, en lo que conocemos como “la labor infantil”.
En Puebla, 69.1% de los niños de 3 a 5 años asiste al preescolar (30.9% no); 96% de los menores de 6 a 11 años va a la escuela, y también 89% de los niños de 12 a 14 años. Y entonces, 11% de los niños poblanos no va a la escuela. Y aquí le llamo a la reflexión: primero porque creo que hay muchos niños que no tienen escuela y nos debemos poner a pensar qué futuro pueden tener sin educación; se merecen la oportunidad de superarse y es responsabilidad de todos dársela.
Por cierto, otra reflexión es que estos datos que les muestro corresponden al Censo del 2020, es decir, cuando comenzaba la pandemia, y hay una gran pregunta que pienso debemos hacernos: ¿cuántos niños más dejaron la escuela en medio de esta crisis?, ¿cuántos niños más, en medio de estas “clases en línea”, que han sido tremendamente difíciles para muchas familias? Ver cuadro 3
Un último dato que creo que es importante mostrarles es que en México hay 35.2 millones de viviendas y en cada una de ellas habitan en promedio 3.6 personas. De estas, en promedio, uno es niño en cada vivienda.
En Puebla hay 1.7 millones de viviendas, con un poco más de gente en cada una: 3.8. Y también hay en promedio un niño en cada una.
De las viviendas, en el país, 37.6% tiene una computadora o laptop. Veámoslo desde el otro lado: esto quiere decir que 62.4% de las viviendas en México no tienen equipos de cómputo.
Y de conexión a internet, 52% de las viviendas tienen acceso en todo el país; en 87.5% hay teléfonos celulares y 49% tiene televisión de paga.
En Puebla, las cifras revelan una circunstancia peor que la del país en general: dentro del millón 700 mil viviendas que hay en el estado, solo en 29.6% hay una computadora o laptop y solo 40% de estos hogares tiene acceso a internet. Dicho de otro modo: tres de cada cinco viviendas no tienen acceso a internet en Puebla, en 84% hay teléfono celular (posiblemente de esta forma es la que accesan los pobladores de ellas a internet) y 32% tienen televisión de paga. Ver cuadro 4
Estos datos cobran mayor relevancia en medio de la pandemia, ¿se imaginan la realidad de estos millones de niños en estas viviendas, con poco o en algunas ningún acceso a las tecnologías de la información, sin acceso a internet, o a computadoras para interactuar con sus maestros, y en varios casos sin televisiones suficientes para recibir sus clases en línea?
Eso, aparte de preocuparnos debe de ocuparnos, porque (como lo hablamos cuando les dije los datos de educación) debemos ver cómo vamos a recuperarle a esos niños la educación que no recibieron o que (a pesar el esfuerzo de sus maestros) no está siendo suficiente, y les faltarán herramientas para su futuro. Y es algo en lo que deberemos involucrarnos todos por el bien de nuestros niños, y por el bien de México y de Puebla en su futuro.
Esta es nuestra realidad, y la de nuestros niños.
Les deseo a niñas y niños mucha felicidad. Estoy seguro que muchos de ustedes que han llegado hasta esta línea también trabajarán todos los días para que ellos sean felices y tengan un mejor futuro, porque se lo merecen.