Manuel Martínez Benítez / @manuelmtzb
Esta pandemia que vivimos en todo el mundo nos está quitando muchas cosas: el sueño a algunos, el trabajo a otros, la tranquilidad y libertad a casi todos. Pero no hay ningún saldo peor que el de aquellos que se enferman y, más, de los que desgraciadamente mueren por este virus, afectando a las familias por la pérdida de una persona querida.
Y esto es dolorosamente claro cuando vemos las cifras oficiales de los infectados y sobre todo el número de muertos en el mundo y en México, donde al corte al 15 de julio tenemos, según el conteo que ha llevado la Universidad John Hopkins, hay 13 millones 589 mil 273 personas infectadas por el COVID-19 y que lamentablemente han perdido la vida por esta enfermedad 584,990 seres humanos en todo el planeta, de acuerdo con los datos oficiales reportados.
Según este mismo conteo en México, tenemos hasta el momento 317 mil 635 infectados y 36 mil 906 muertos.
Estos casos se concentran principalmente en el centro del país y en las zonas fronterizas, sobro todo en el norte del territorio nacional, donde nuestra frontera con Estados Unidos es de alto riesgo, al ser este país y sobre todo los estados sureños los que presentan actualmente el mayor número de contagios y de muertos en el mundo.
Un dato que es importante observar, basado en cifras oficiales, es la tasa de muertes por cada millón de habitantes, donde vemos que el país con más muertes es Bélgica con 844 muertes por cada millón de habitantes, seguido por Reino Unido con 664 muertes por cada millón, España con 608 muertes por millón, Italia 579 muertes por millón, Suecia, Francia con 552 y 461 muertes por millón respectivamente, Estados Unidos (que es el país con mas muertos en el mundo) con 423 muertos por millón (con una población de mas de 300 millones de personas). México es el lugar 14 en este indicador con 289 muertes por cada millón de habitantes, todos estos datos están basados en las cifras oficiales.
Estos dolorosos datos, son los números de los que nos faltan y nos harán falta desgraciadamente en el futuro, otro estudio que nos arroja luz es el hecho por el doctor Héctor Hiram Hernández Bringas, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM que dio a conocer un documento preliminar llamado “Mortalidad por COVID-19 en México, notas preliminares para un perfil sociodemográfico”. En dicho documento, que tiene un corte de datos al 27 de mayo del 2020, nos ayuda a entender un poco más a este virus; quienes son sus víctimas mortales, donde están y cómo son en México y déjenme decirles que los resultados son dolorosos y reveladores.
Este estudio basado en los datos oficiales del Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED) de la Secretaría de Salud Federal, nos da a conocer datos que nos ayudan a comenzar a entender esta pandemia, en primer lugar, vemos que el 68% de los mexicanos que mueren por este virus son hombres, en si según los datos mostrados mueren 2.1 hombres por cada mujer por el COVID -19, y de estos hombres el 71% de los fallecidos tenían entre 40 a 69 años; mostrando una clara propensión de muerte a este sector de población.
DEFUNCIONES COVID-19 POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD (N=8882)
El estudio también nos muestra que en este grupo de edad (entre los 40 y 69 años) el COVID-19 es mucho más mortal que cualquier otra razón de muerte entre los mexicanos, y queda claro en la siguiente gráfica presentado por el estudio, donde la línea azul es las personas fallecidas por otras causas en el país y la línea naranja es la distribución de las personas fallecidas por COVID-19 en el país hasta ese momento.
DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD GENERAL Y LA MORTALIDAD POR COVID-19 POR GRUPOS DE EDAD
Pero tal vez dos de los datos más reveladores de este estudio son los siguientes, uno que las personas muertas (según los datos de sus actas de defunción registradas en el sistema SEED) tienen en un 71.2% un nivel de escolaridad básico, es decir hasta primaria, dejando claro un grave riesgo en este extracto social como lo muestra esta gráfica:
DEFUNCIONES POR NIVEL DE ESCOLARIDAD (EN PORCENTAJE)
Y otro dato revelador es la distribución de mortalidad por el COVID-19 según la ocupación y es aquí donde los datos son dolorosísimos, el 28.1% de los muertos son personas no remuneradas o amas de casa, el 12% son personas jubiladas o pensionadas, el 5.8% mexicanos no ocupados (desempleados) es decir que ente estos tres segmentos agrupábamos a este corte el 46% de las personas fallecidas, mostrando que al parecer las clases sociales menos favorecidas y con menos ingresos en el país eran (otra vez) las que peor les iba en esta pandemia y con un altísimo costo, sus vidas.
DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR COVID-19 POR OCUPACIÓN (N=6 638, EN PORCENTAJE)
En resumen, y como titulé esta opinión, esos son los números de los que nos faltan, y ese es su perfil, estos datos deben dejarnos claro que debemos hacer más, mucho más por los que más lo necesitan, que debemos proteger a toda la población pero que hay estudios que dejan claro que hay segmentos (que son los mismos casi siempre) los que deben ser mas atendidos, sin un cliché o uso político, les debemos como sociedad mucho y debemos cuidarlos, por que cuidarlos es cuidarnos todos.
Si quieren saber más de estos datos de la John Hopkins University o del Estudio sobre el perfil sociodemográfico hecho por la UNAM, pueden consultarlos en las siguientes direcciones:
https://bit.ly/2ZyRdLr
https://bit.ly/2Wpmezl