Dr. José Manuel Nieto Jalil
Director del Departamento Regional de Ciencias en la Región Centro-Sur Tecnológico de Monterrey Campus Puebla
Los Premios Nobel son los más esperados por la comunidad científica mundial debido al gran prestigio que otorga a sus ganadores. Son para personas que han colaborado en distintas áreas de investigación, que han hecho descubrimientos o han realizado aportaciones a la humanidad en cierta investigación o trabajo profesional. En los días pasados concluyeron las concesiones de Física y Química.
Estos premios son entregados el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel ocurrida en 1896, en una doble ceremonia en el Konserthus de Estocolmo y en el Ayuntamiento de Oslo, donde se otorga y entrega el de la Paz por deseo expreso del magnate sueco, ya que Noruega formaba parte del Reino de Suecia en su época.
El proceso de decisión de las entregas del Nobel es complejo y lleva cerca de un año. En septiembre, se realiza el envío de invitaciones confidenciales a personas cualificadas de su ámbito para que propongan nombres de candidatos. Las postulaciones deben ser enviadas antes del 31 de enero del año siguiente. En febrero se reciben las candidaturas.
De febrero a marzo, se prepara una lista corta de los posibles premiados. Entre marzo y agosto, se hace la revisión por parte de asesores permanentes y asesores contratados especialmente por su conocimiento de los candidatos específicos.
A principios de octubre, cada comité elige a los galardonados con el Premio Nobel de su ámbito a través de una mayoría simple de votos. La decisión es definitiva y no tiene apelación. Cada laureado recibe una medalla de oro, un diploma y 879 mil euros.
El premio no puede ser otorgado póstumamente, a menos que el ganador haya sido nombrado antes de su muerte. Tampoco puede un mismo premio ser compartido por más de tres personas. Hoy sólo nos referiremos a los premios de Física y Química.
La física cuántica es uno de los campos científicos con más misterios por resolver y este año el Nobel de Física ha sido para tres investigadores que han ayudado a con algunos de ellos. Los galardonados han trabajado en el entrelazamiento cuántico, un estado en el que el destino de dos partículas queda asociado al del resto.
Este año el Premio Nobel de Física fue otorgado al francés Alain Aspect, el estadounidense John Clauser y el austriaco Anton Zeilinger, que han experimentado con fotones entrelazados, incluso separados por kilómetros de distancia. Sus trabajos han encontrado aplicaciones en computación cuántica y comunicación cifrada segura.
En 1997 el investigador Anton Zeilinger demostró, por vez primera, el teletransporte cuántico al enviar el estado cuántico de unos fotones a otros entre las dos orillas del río Danubio. Sus experimentos para controlar partículas entrelazadas, de forma que se comporten como una sola unidad incluso cuando están separadas, fueron cada vez más ambiciosos y en 2012 logró batir un récord entre La Palma y Tenerife, al enviar fotones a 144 kilómetros de distancia, sin ningún tipo de conexión.
Los tres físicos galardonados demostraron que dos o más partículas pueden formar lo que se llama un estado entrelazado. Lo que le sucede a una determina lo que le sucede a la otra, incluso si están separadas por kilómetros de distancia. Según la Real Academia de las Ciencias sueca, sus resultados han despejado el camino para nuevas tecnologías, como las redes y computadoras cuánticas y la comunicación cifrada segura.
Einstein no creía que dos partículas alejadas tuvieran esa conexión, que bautizó como fantasmagórica, porque violaba los postulados de su teoría de la relatividad; sin embargo, a partir de los resultados de los premiados podemos comprender que el entrelazamiento cuántico existía y que en física cuántica el espacio no es local.
Los resultados obtenidos constituyen una nueva forma de entender la mecánica cuántica y conforma la base de la computación que promete resolver problemas que a los clásicos les llevaría millones de años.
Por ejemplo, con estos resultados podremos en el futuro fabricar fármacos totalmente personalizados o crear materiales superconductores que nos permitan desde generar energía eléctrica de forma más eficiente hasta crear trenes de levitación magnética de alta velocidad. En paralelo, impulsará el cifrado cuántico, más seguro que las técnicas actuales.
Por su parte, el Premio Nobel de Química fue concedido este año al danés Morten Meldal y a los estadounidenses Carolyn Bertozzi y Barry Sharpless, los padres de la química click (química biortogonal) o el Lego molecular con el que se puede construir casi cualquier cosa. Barry Sharpless y Morten Meldal encontraron una forma sencilla de unir moléculas entre sí para crear estructuras más complejas.
Carolyn Bertozzi llevó la técnica a una nueva dimensión y comenzó a usarla en seres vivos sin perturbar o cambiar su naturaleza química. Sus hallazgos han abierto el camino para mejorar la eficacia de tratamientos contra el cáncer. El trabajo de los premiados de este año amplía las fronteras de la química y tiene un gran impacto en la ciencia y en la sociedad.
Karl Barry Sharpless es un químico y profesor universitario de 81 años; este es su segundo Premio Nobel: en 2001 fue por su trabajo en la teoría de química click y ahora por la implementación de dicha técnica.
En la historia, sólo otras cuatro personas han recibido dos veces un Nobel: la francesa de origen polaco Marie Curie (Física en 1903 y Química en 1911), el estadounidense Linus Pauling (Química en 1954 y Paz en 1962), su compatriota John Bardeen (Física en 1956 y 1972) y el británico Frederick Sanger (Química en 1958 y 1980).
En un estudio realizado por Sharpless y publicado en 2001 (el mismo año en el querecibió su primer Premio Nobel de Química), él enumeró varios criterios que deben cumplirse para que una reacción química esté dentro de este método y sea estable.
Poco después, Meldal y Sharpless, independientemente el uno del otro, presentaron lo que ahora es la joya de la corona de la química del click: la cicloadición de azida-alquino catalizada por cobre. Esta es una reacción química elegante y eficiente que ahora es de uso generalizado.
Esta técnica –llamada química click– permite pegar bloques moleculares sencillos para crear otros más complejos. Constituye toda una revolución que permitió no solo utilizarla en investigación y en el desarrollo de nuevos fármacos, mapeo de ADN y creación de nuevos materiales con propiedades específicas, como que sean conductores de la electricidad, antibacterianos o que protejan de la radiación ultravioleta.
La comunidad científica mundial ha felicitado a los premiados por su incansable labor científica y sus aportes a la ciencia y la tecnología.