• Nuestros Sitios
    • La Crónica CDMX
    • La Crónica Querétaro
    • La Crónica Jalisco
    • La Crónica Morelos
martes, junio 21, 2022
Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
Inicio Opinión

Noción y visicitudes del desarrollo (Parte 2)

Crónica Puebla por Crónica Puebla
24 enero, 2022
en Opinión
Noción y visicitudes del desarrollo (Parte 2)
0
COMPARTDOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por: Antonio Peniche García

En el vaivén pendular de las ideas polí­ticas y económicas de nuestra aven­tura planetaria, en resumen y en el análisis contemporáneo, podría decir­se que existen dos grandes corrientes o agen­tes del DESARROLLO: el Capitalismo y el So­cialismo.

El cuestionamiento de fondo es: ¿realmen­te se les puede considerar “Agentes del De­sarrollo”?

Depende de a quiénes se les pregunte. Los adeptos de cada uno asegurarán que éste o aquél fueron dotados por un genio providen­cial. Como lo asegura MORÍN, cada uno apor­ta una fórmula de organización económica. El capitalismo, el mercado y la economía pri­vada. El comunismo, el plan y la economía de Estado. Ambos han asegurado que a través de sus ideas y políticas se lograría el desarro­llo social y humano.

La fórmula comunista, además de ser totalitaria, ha demostrado que su barbarie agrava los problemas que pretende querer so­lucionar, como las diferencias nacionales, ét­nicas y religiosas. Su idea de democracias es ilusa y por escencia misma, reniega de cual­quier instauración democrática.

El capitalismo, por su parte y como MARX lo estableció, no puede considerarse, de modo particular, como la clave del Desarro­llo Humano, dados los procedimientos bárba­ros con los que se aseguró del surgimiento de las fuerzas productivas. Y sería un craso error considerar que el mercado lleva en su ser las soluciones a los problemas del desarrollo de la civilización. La “Mano Invisible” de Adam Smith ha demostrado estar “mocha”.

Si algo podemos afirmar es que ese péndu­lo de las ideas ha sido el motor del desarro­llo. El ir y devenir dialéctico, en una lógica an­tagonista-complementaria entre empresarios y partidos, sindicatos y obreros, generó, bajo un contexto democrático, progresos sociales.

Sin embargo, tanto el occidente como el oriente, tanto naciones desarrolladas como en vías de desarrollo, no pueden considerar­se solamente como capitalistas o comunis­tas. Inclusive, socialistas. Es una visión total­mente miope y carente de contexto huma­no y cultural.

Cualquier país o sociedad actual debe con­siderarse y analizarse bajo conceptos tan im­portantes como el policulturalismo; la plura­lidad; la democracia, la multietnicidad; la in­tegración y la multidimensionalidad de su carácter.

Existe pues, una visión rota, partida, tan­to del capitalismo como del comunismo. En suma, han sido unos mitos del desarrollo. El primero, en su versión soviética está mo­ribundo y en su versión socialdemócrata, le hace frente a un agotamiento, sin tener muy claro cómo reinventarse.

El segundo, aunque goza de una aparen­te salud, sólo basta echar un ojo a la calidad del desarrollo que ha logrado y darnos cuen­ta de que está no únicamente manco, sino también cojo.

Queda claro que ambas nociones del desa­rrollo no son ni providencialistas, ni forja­doras de una civilizacion justa y ecuáni­me. Tampoco detentan la panacea para com­batir el malestar de la sociedad con respecto a la falta de humanidad existente. Las nociones imperialistas de ambas han demostrado ser arbitrarias y hasta perversas.

Según STIEGLITZ, La ideología del libre mercado debe ser remplazada por análisis basados en la ciencia económica, con una vi­sión más equilibrada del papel del Estado, a partir de una mejor comprensión de las fallas y errores, tanto del mercado como del Estado.

A esto, sumaría el argumento de MORIN de considerar la energía e inventiva econó­mica del capitalismo y las cualidades auto­rreguladoras y auto-organizadoras del merca­do. Unas y otras deben integrarse en la civili­zación planetaria y no ésta integrarse en el capitalismo o en el mercado.

Cuando se tiene una visión monolítica de las ideas o cuando se pretende impulsar el maniqueísmo, lo que se logra son visio­nes truncas. Una visión exclusivamente cien­tífica o tecnológica, o únicamente económica generará barbarie, inequidades e injusticias.

Todo debe integrarse y subordinarse a una política del hombre. Como lo mencioné en mi entrega anterior: “El SER HUMANO debe­ría de estar en el centro de las políticas de todo tipo”.

Porque en la fase actual en la que nos en­contramos, la economía dirige, e incluso ha absorbido a la política. Esa política se ha en­fermado de esclerosis y Alzheimer ya que no es capaz ni de concebir ni de resolver los nue­vos problemas que se le plantean.

Una política que no sabe cómo abordar la problemática planetaria y multidimen­sional, ya que la trata de modo comparti­mentada y fragmentada. Vemos una polí­tica que se deja engullir por los expertos, tec­nócratas, economócratas, etc.

Se necesitan políticas para un desarro­llo sostenible, equitativo y democrático. Que cubran el amplio espectro de las sociedades modernas. Políticas que engloben lo huma­no con el desarrollo y bienestar de la fauna, de la flora y de todo nuestra Tierra. Políticas que impulsen la generación de una concien­cia de integración y de mayor humanidad.

Es aquí donde se vislumbra una gran difi­cultad y reto. La POLÍTICA DEL HOMBRE de­be asumir la totalidad y la multidimensio­nalidad de los problemas humanos, pero sin convertirse en totalitaria.

Nuevamente, me permito citar a HÖLDER­LIN: “No sabe cuánto peca el que quiere hacer del Estado una escuela de costum­bres. Siempre que el hombre ha querido hacer del Estado su cielo, lo ha converti­do en su infierno”.

 

Etiquetas: economiapolíticas

Publicación anterior

Tras plebiscitos: 465 nuevas autoridades, pero un muerto

Siguiente

Pagar tus tarjetas de crédito

Siguiente
Pagar tus tarjetas de crédito

Pagar tus tarjetas de crédito

Recommendado

Reinician producción de vehículos en España

En España inician desconfinamiento con Fase 0

hace 2 años
Declaran que Checo Pérez podría unirse a la escudería Red Bull en Fórmula 1

Declaran que Checo Pérez podría unirse a la escudería Red Bull en Fórmula 1

hace 2 años
Lo mejor: ver el alivio

Lo mejor: ver el alivio

hace 2 años
Rayadas de Monterrey son campeonas del futbol mexicano

Rayadas de Monterrey son campeonas del futbol mexicano

hace 6 meses
Néstor Camarillo e Isabel Merlo rinden protesta como presidente y secretaria del CDE del PRI Puebla

Néstor Camarillo e Isabel Merlo rinden protesta como presidente y secretaria del CDE del PRI Puebla

hace 9 meses

Categorías

  • Academia
  • Al oído
  • Ayuntamiento
  • Bienestar
  • Cultura
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Escenario
  • Garganta Profunda
  • Gobierno
  • La Quinta Columna
  • Metrópolis
  • Mundo
  • Municipios
  • Nacional
  • Negocios
  • Opinión
  • Política
  • Portada
  • Principal
  • Sin categoría
  • Soliloquio
  • Sucesos

Versión impresa

version impresa

Nosotros

Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Vicepresidente: Jorge Kahwagi Macari
Subdirector y Gerente General: Rafael García Garza

  • Nuestros Sitios

© 2019 La Crónica Puebla.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Cultura
  • Academia
  • Negocios
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Opinión
  • Bienestar
  • Sucesos

© 2019 La Crónica Puebla.