Diana López
El Congreso de Puebla analiza la propuesta para la Ley Monse, que busca evitar que familiares, amigos o conocidos encubran a feminicidas y oculten los instrumentos que fueron utilizados para cometer el crimen.
La diputada Nora Merino Escamilla, coordinadora de la bancada del Partido del Trabajo (PT) en el Congreso local, explicó que el Código Penal del Estado establece entre 15 días a dos años de prisión a quien encubra a un feminicida, pero deja fuera de esta disposición a quienes sean familiares o amistades.
En este sentido, se busca ampliar la aplicación de la ley cuando se trate de un feminicidio o tentativa del mismo.
Explicó que se trata de la reforma al artículo 212 del Código Penal, para eliminar la excluyente absolutoria del encubrimiento que puedan hacer familiares y personas cercanas a los presuntos feminicidas o probables responsables de tentativa.
Como ocurrió en el caso de la joven Monserrat, de 20 años de edad, originaria de Veracruz, quien murió a manos de su pareja, Marlon N., el 17 de abril del 2021.
Los padres de Marlon N. están siendo juzgados por encubrimiento a su hijo en el delito de feminicidio.
Merino Escamilla señaló que el Código Penal local no incluye en este castigo a parientes, cónyuges, concubinos o amistades del feminicida.
A raíz de esto, se busca reformar el artículo 210 BIS para imponer una pena de 4 a 10 años de prisión y de mil a 2 mil UMAS de sanción a quien obstaculice la investigación encubriendo al violentador.
De esta manera, Puebla se sumaría a los estados donde la iniciativa Ley Monse busca su aprobación: Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, así como en la Cámara de Diputados.