Por: Diana López Silva
Una lista escolar en tiempos de pandemia por coronavirus puede costar 12 mil 671 pesos, sin contar el pago de reinscripción y cuotas; las clases serán por televisión, pero las tareas y la comunicación con los profesores será por correo electrónico, plataformas digitales y redes sociales, lo que implica computadoras o teléfonos inteligentes.
La pandemia del COVID-19 podría abrir más la brecha entre quienes tienen los recursos económicos para la “nueva normalidad” escolar y quienes no.
Jacinto García Roldán, de 34 años de edad, es padre de dos niños, uno que entrará a segundo año de preescolar y otro a segundo de primaria. Por lo pronto sólo tiene la escuela la lista de útiles para su hijo mayor.
Por 7 libretas, una caja de colores, dos bicolor, una goma y una regla, para primaria, pagó 374.67 pesos en El Tintero, lo cual consideró “accesible”.
Pero la lista digital es otra cosa. De acuerdo con los precios actuales en oferta, una computadora notebook para trabajar en plataformas como Zoom, Meet, Edmodo o Classroom, cuesta 6 mil 499 de contado, aunque algunas tiendas ofrecen pagos quincenales de 239 pesos; una pantalla LED de 32 pulgadas smart TV cuesta 4 mil 299 pesos o en abonos quincenales de 188 pesos, un teléfono inteligente usado puede comprarse en promedio en mil pesos y un paquete de internet parte de los 499 pesos mensuales en Telmex.
Todo este equipamiento para clases, tareas y comunicación con los profesores, más lo que cuesta una lista de útiles básica como la de Jacinto, suma un total de 12 mil 671 pesos.
La “nueva normalidad” escolar se agudiza al considerar que se han perdido más de 40 mil empleos formales, conforme al IMSS. El Coneval señala que 58.9% de los poblanos viven con carencias y de ellos 8% vive en pobreza extrema, lo que ubica a la entidad en cuarto lugar nacional en pobreza tras la pandemia la cifra aumentaría 10% en la población más vulnerable.
OTROS GASTOS
Los hijos de Jacinto estudiaban en el Instituto México, donde había pagado 24 mil pesos de reinscripción de ambos, sus colegiaturas era de 6 mil y 5 mil pesos.
Pero ante la situación económica solicitó el reembolso y cambió a sus hijos a una escuela pública, donde la cuota por alumno es de 550 pesos.
“De reinscripción eran 24 mil pesos, faltaba pagar listas de útiles y la colegiatura de cada mes, dentro de ese monto van plataformas, seguro médico y una que otra cuota de menor monto. Los pasamos a escuela pública porque consideramos que es un desperdicio estar pagando ahorita”, dijo.
Además, dijo que si bien él ya tenía computadora en casa, comprar una es un gasto muy fuerte para muchas familias, sumado a la contratación de internet y el hecho que el recibo de luz aumentará.
“Ya tenía también teléfono por plan, pero el gasto se salió de control. El primer mes pagué como 3 mil pesos más de mi cuenta por el uso de las plataformas, como se pierde mucho el internet de casa, entonces lo tuvimos que hacer por medio de los datos. Podría ser el pago de una quincena para muchísima gente y sí creo que se están encareciendo demasiado los gastos”, apuntó.
APRENDE EN CASA II
El uso de la televisión digital en México llega a 92.5% de los hogares, donde 45.9% cuenta con servicio de televisión de paga, revela la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, por ello la Secretaría de Educación Pública federal lo usará como instrumento para la cobertura del ciclo escolar.
José Francisco Romero Aguilar, catedrático de la Facultad de Electrónica de la UPAEP, el problema de la televisión es que no permite interactuar. Por esa razón, los estudiantes requieren casi de manera obligada una computadora y celular, ambos con acceso a internet.
Con datos de la ENDUTIH agregan que 80.6 millones de las personas de seis años o más hacen uso de internet (70.1% de la población), pero sólo 20.1 millones de hogares (56.4%) disponen de conexión a internet.
El uso de internet en zonas urbanas es de 76.6%, mientras que en las zonas rurales es de 47.7%, lo que evidencia la brecha que hay.
Michelle Olmos, consultora en redes sociales y ciberseguridad, explicó la pandemia llevó a que el uso de internet fuera rebasado, pues normalmente de 100% de ancho de banda se ocupaba máximo a 50%. Ahora, con Aprende en Casa II todos estarán conectados al mismo tiempo de las 7:00 a las 22:00 horas, además aumentará el número de dispositivos conectados de cuatro a nueve, entre celulares, tabletas, smart tv y otros.
El uso de la telefonía celular ha sustituido al uso de computadoras con 86.5 millones de usuarios hasta 2019, las mujeres (44.7 millones) lo usan más que los hombres (41.8 millones).
Con respecto al uso de las computadoras, 43% de la población con edades de seis años o más está utilizando este tipo de equipos y de 2015 a 2019 solamente se registró un crecimiento en el uso de la computadora de 8.3%.
¿SE APROVECHARÁNLAS CLASES POR TV?
Jacinto, padre de dos niños (uno en preescolar y otro en primera) responde:
“No, para mí no hay como las clases presenciales. Para empezar, los papás no tenemos ni la paciencia, ni el conocimiento para dar las clases, como son los maestros que ya tienen años haciendo esto. No creo que aprendan ni siquiera 40 por ciento de lo que deberían aprender”.
Incluso, aclaró que no sólo se trata de convertirse en profesores sustitutos, los papás también deberán introducirse en el mundo tecnológico para auxiliar a los más pequeños.